INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
El recurso hídrico en el Parque Costero del Sur: relevamiento de las percepciones locales sobre el cambio ambiental como herramienta para el diseño de políticas públicas
Autor/es:
GLUSTEIN, JAZMÍN; STAMPELLA, PABLO; POCHETTINO, M. LELIA; DELGADO, M. ISABEL
Lugar:
virtual
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Resumen:
El objetivo del presente trabajo es aportar a la caracterización del cambio ambiental en laReserva de Biosfera Parque Costero del Sur (Provincia de Buenos Aires) a partir de lapercepción del cambio en la cantidad y calidad del agua por diferentes grupos de actores locales.El recurso hídrico constituye un componente fundamental de los paisajes bioculturales, en tantoelemento indispensable para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta, asícomo para el desarrollo de múltiples actividades productivas y recreativas. Además resulta unelemento fundamental en el ordenamiento territorial. El trabajo se basará en cinco ejes, que seencuentran interrelacionados entre sí: relevamiento de las percepciones de los cambiosambientales vinculados al recurso hídrico por parte de diferentes grupos locales; caracterizacióndel área de estudio, abordada desde las ciencias naturales (hidrología, ecología), las cienciassociales (antropología, historia) y un enfoque relacional (etnohidrología, etnoecología);comprensión de los aspectos más relevantes en relación a la calidad y cantidad del recurso(mediante muestreos de agua superficial y subterránea en los sitios que se considerennecesarios, de acuerdo a los resultados enmarcados en los ejes anteriores); integración de losdatos de campo y de aquellos recopilados a partir de las diferentes narrativas; desarrollo yfomento de líneas de investigación-acción y estrategias de comunicación para la gestiónsostenible del agua en la escala local. Al constituir un área protegida, se resalta el valor de unabordaje como el propuesto, con foco en el manejo sostenible de este ecosistema en formaintegral. La transdisciplinariedad que reclama lo ambiental no es todavía, en el caso específicode las Reservas de Biosfera, una práctica habitual en las actividades de investigación, que debensustentar las funciones complementarias que le son inherentes (Toribio & Soruco de Madrazo,2005).