INVESTIGADORES
RIVAROLA Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Rol de la Acuaporina 4 en el desarrollo de una Enfermedad del Sistema Nervioso Central: Neuromielitis Óptica (NMO).
Autor/es:
FERNANDEZ J; MELAMUD L; RIVAROLA V; FORD P; VILLA A; CAPURRO C
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; Reunión anual de la Sociedad Argentina de Investigación Clínica.; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica
Resumen:
La NMO, desorden inflamatorio del sistema nervioso central (SNC), afecta principalmente a los nervios ópticos y la médula espinal. Recientemente se descubrió que los pacientes con NMO producen un anticuerpo específico (IgG-NMO) cuyo blanco es la acuaporina 4 (AQP4), canal de agua localizada en los astrocitos. Sin embargo, el rol que jugaría la AQP4 en el desarrollo de la NMO es totalmente desconocido. Recientemente demostramos que los cultivos primarios de astrocitos de rata constituyen un modelo adecuado para evaluar los mecanismos de acción de la IgG-NMO. Por lo tanto, en este trabajo, utilizamos estos cultivos para investigar si la expresión y función de la AQP4 se modifican ante la exposición a la IgG-NMO. Para ello expusimos a los cultivos de manera breve (1 h) o prolongada (12 h) a sueros, controles y de pacientes con diagnóstico de NMO, previamente decomplementados. Luego se realizaron estudios moleculares y funcionales con técnicas de inmunocitoquímica y videomicroscopía de fluorescencia. Los estudios de inmmunocitoquímica mostraron que luego de 1 h de incubación los sueros de pacientes NMO, pero no los controles, reconocen antígenos en la superficie de los astrocitos. Esta marca específica desaparece luego de someter a los astrocitos a 12 h de incubación con los sueros, sugiriendo la desaparición del antígeno de la membrana. En paralelo, los estudios funcionales de medición de la permeabilidad al agua mostraron que mientras 1 h de incubación de los astrocitos con los sueros de pacientes NMO produce una tendencia a la inhibición de la permeabilidad al agua, esta se vuelve significativa ante una incubación prolongada (t, s-1 control vs. NMO: 13.7 ± 1.73 vs. 50.50 ± 5.17, p< 0.001, n=3). Estos resultados sugieren que el suero de los pacientes NMO induciría una inhibición de la funcionalidad de la AQP4 lo cual podría implicar a este canal en la patogenia de la enfermedad.