INVESTIGADORES
CORRONCA Jose Antonio
congresos y reuniones científicas
Título:
PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE ARTRÓPODOS EN MINIFUNDIOS: RELACIÓN CULTIVO-BARRERA ROMPEVIENTOS
Autor/es:
OLIVO VERÓNICA,; CORRONCA, J. A.
Reunión:
Congreso; I Congreso Latinoamericano de Conservación de la Biodiversidad; 2010
Resumen:
Los márgenes de cultivo son interfases entre ecosistemas naturales y agrícolas de importancia significativa, ya que los agricultores obtienen servicios ecológicos generales a partir de la vegetación natural que crece cerca de sus propiedades. Para analizar los patrones de distribución de las especies entre barreras y áreas cultivadas se utilizó la siguiente clasificación: especies “estenotópicas” (especies sólo de barrera), “dispersantes” (más del 50% del total de individuos colectados dentro del 20% de la distancia de barrera), “ecotono” (especies que se encuentran en la interfase barrera-borde del cultivo), “culturales” (individuos incrementan con la distancia a la barrera) y “ubicuas”. Para ello se realizaron muestreos quincenales, entre mayo de 2004 a abril 2005, con G-Vac y pitfall en tres barreras rompevientos de minifundios (10 muestras en cada una) y en área cultivada adyacente: campo 1, estrato arbóreo y abundante hojarasca; campo 2, sólo herbáceo; y campo 3 herbáceo, arbustivo y arbóreo. Se recolectaron en barrera 36.424 artrópodos. En C1, 20% fueron estenotópicas con no mas de 10 individuos y dos especies Myzus persicae y Aphis gossypii, como dispersantes; en C2, 130spp. estenotópicas (28%), de las cuales 15 especies fueron abundantes, presentando más de 10 individuos y con especies extremadamente abundantes, especialmente formícidos, isópodos y diplópodos; en C3, 90spp. de las cuales un 12% fueron estenotópicas, con ocho consideradas raras y una especie (Myzus persicae) dispersante. Se concluye que la barrera rompevientos de cada minifundio se caracterizó por poseer un ensamblaje particular de especies estenotópicas, que la barrera con mayor heterogeneidad es la que presentó mayor riqueza de especies y que en algunos momentos actuó como refugio para una plaga agrícola principal, posterior a un disturbio, debido posiblemente a su mayor complejidad estructural.