INVESTIGADORES
COTELLA Evelin Mariel
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRÉS Y PLASTICIDAD DEL DESARROLLO: GENERACIÓN DE VULNERABILIDAD O RESILIENCIA A ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS
Autor/es:
COTELLA, EVELIN M.
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; Reunion Anual Sociedad de Biologia de Córdoba; 2021
Resumen:
La respuesta de estrés de los vertebrados es uno de los mecanismos que asegura que los animales puedan adaptar su energía metabólica, sus funciones fisiológicas y su comportamiento cuando es necesario afrontar un estímulo potencialmente peligroso para la supervivencia. Esta respuesta es altamente demandante para el individuo, por lo tanto la respuesta y la recuperación posterior a la misma conllevan un alto costo metabólico para el individuo. En humanos, eventos de estrés agudo intenso o moderado pero crónico están asociados a desordenes emocionales y psiquiátricos como la ansiedad, la depresión, el desorden de estrés postraumático, episodios de psicosis y adicciones. A pesar de los riesgos asociados a respuestas de estrés exacerbadas o prolongadas, no todos los individuos tienen el mismo nivel de vulnerabilidad a los efectos nocivos de estrés. De hecho, algunos individuos muestran mayor resiliencia, es decir, pueden recuperarse más fácilmente y tolerar mejor las situaciones de estrés sin consecuencias a largo plazo. Si bien existen factores genéticos asociados a una mejor adaptación al estrés, se sabe que el ambiente y las experiencias de la vida temprana juegan un rol importante en definir las diferencias interindividuales en cuanto a la vulnerabilidad o resiliencia a los efectos deletéreos del estrés. El objetivo de nuestro trabajo fue caracterizar los efectos a largo plazo de un modelo de estrés crónico variado en la adolescencia para comprender los factores que pueden determinar vulnerabilidad o resiliencia en la vida adulta. Para ello, ratas Sprague Dawley que fueron previamente sometidas a estrés en la adolescencia (ECV adol) fueron evaluados en diversos paradigmas comportamentales y en su respuesta endocrina de estrés. Particularmente, observamos que los animales sujetos estrés en la adolescencia que luego fueron sometidos a un modelo de estrés postraumático en la edad adulta y evaluados en su respuesta de miedo condicionado, mostraban resiliencia a la potenciacion de la respuesta condicionada, característica central de este modelo de enfermedad. Este efecto estaba acompañado por cambios específicos en la actividad de la corteza prefrontal. Para comprender el mecanismo asociado al fenotipo resiliente, propusimos como hipótesis que la actividad de las neuronas excitatorias de la corteza prefrontal, particularmente en la división infralímbica, esta asociada a la generación del resiliencia. De esta manera, estudiamos la actividad de las neuronas piramidales de este región mediante electrofisiología y observamos que los animales sometidos al modelo de enfermedad psiquiátrica presentaban menor excitabilidad y, tal como habíamos observado en el comportamiento, el estrés previo en la adolescencia previno ese efecto. Estos resultados son el puntapié inicial para seguir profundizando en los mecanismos de plasticidad neuronal del desarrollo que están asociados a la resiliencia de características asociadas a enfermedades psiquiátricas. Es importante conocer que otra áreas están involucradas en este tipo de fenómenos, si el efecto es extensivo a otro tipo de comportamientos, si es variable entre sexos y por ultimo, que alternativas de practicas tranlacionales se podrían aplicar a la investigación de desordenes psiquiátricos en humanos.