BECAS
MOYANO Gonzalo
congresos y reuniones científicas
Título:
Complejidad social y construcción del paisaje en las cuencas de Anfama y Chasquivil (Tucumán, Argentina)
Autor/es:
GONZALO MOYANO
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas; 2021
Resumen:
Las cuencas de Anfama y Chasquivil, ubicadas en el piedemonte oriental de las Cubres Calchaquíes, en la provincia de Tucumán, han quedado fuera de las áreas de interés de la arqueología argentina tradicional, y por ende, de las narrativas acerca de procesos sociales prehispánicos. En las pocas referencias académicas a estos lugares, se los ha presentado como sectores marginales o de frontera entre el desarrollo de las sociedades valliserranas y aquellas que ocuparon las tierras bajas. En la última década se han realizado investigaciones sistemáticas con el fin de inferir los modos de habitar y las lógicas de construcción del paisaje que practicaron los grupos humanos pretéritos en dicha área de estudio.En esta oportunidad, siguiendo la línea de un trabajo anterior en el que se analizaron las formas de construcción del paisaje en los últimos dos milenios de la historia de Anfama, proponemos un recorte temporal centrado en el primer milenio de nuestra era, y la extensión de los estudios hacia la cuenca de Chasquivil, ubicada al norte de Anfama. El objetivo principal de esta ponencia es presentar un plan de trabajo con el cual inferir las estrategias de organización sociopolítica de los grupos que habitaron el área de estudio a partir del análisis de las modalidades de habitar y construir el paisaje. Con esto, buscamos revisar las narrativas académicas tradicionales acerca de las sociedades aldeanas tempranas y contribuir a nuevos modelos interpretativos en torno a las lógicas de funcionamiento de las mismas.Para alcanzar dicho objetivo presentamos una estrategia metodológica que contempla la utilización de métodos y técnicas tradicionales en el campo de la Arqueología, así como la implementación de herramientas de Arqueología Digital. Esta metodología será articulada desde un enfoque de la Arqueología del Paisaje, utilizando elementos de la Teoría de la Práctica y la Antropología Clastreana. Pensamos que la relación entre diferentes métodos y elementos conceptuales pueden ayudarnos a modelizar los complejos procesos sociales y políticos que experimentaron las sociedades aldeanas tempranas, como aquellos vinculados a la adopción de formas de vida sedentarias, al incremento de la complejidad en la organización, entre otros.