INVESTIGADORES
BASSO MONTEVERDE Mercedes leticia
congresos y reuniones científicas
Título:
La experiencia en primera persona. Estudios sobre la aplicación del método fenomenológico-hermenéutico
Autor/es:
LETICIA BASSO MONTEVERDE
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; Diálogos. Jornadas Interproyectos de Fenomenología y Hermenéutica; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata / Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La Fenomenología y la Hermenéutica son dos líneas teóricas de la Filosofía Contemporánea que comparten una amplia gama de temas y formas de trabajo. Parte de su labor se concentra en la caracterización vivencial de la experiencia humana. Este tipo de abordaje descubre factores que intervienen en la constitución del sentido de modo activo y pasivo, pues sobrepasan al sujeto actuante y determinan el contenido de lo vivido. De este modo, la comprensión de sí responde una visión holística y dinámica que enfatiza la naturaleza corporal, afectiva, cognitiva, situada y relacional de la experiencia. El método, en su doble aspecto fenomenológico-hermenéutico, sostiene que el ámbito de la experiencia humana no se ajusta a un encuadre dualista ni se reduce a un enclave internalista o externalista. Así, la experiencia de primera persona se configura por fuera de las coordenadas cartesianas que polarizan la visión. Esta óptica tiene una complicidad inmediata con el mundo; comprende a la experiencia como un estar envuelta o entregada a él. De allí surge la posibilidad de introducir otro estudio de la realidad y las cosas, otra manera de apreciar la dimensión en la cual la conciencia y, también, el cuerpo propio no son un elemento más del mundo. Éstos contribuyen con una clave de lectura, un registro de la realidad que debe ser atendido. Por esto, es de vital importante subrayar que el trabajo de este método reside en un plano (i) fundamental, ya que descubre las condiciones estructurales de la experiencia y, sobre todo, (ii) fáctico porque se focaliza en la modalidad que asume su configuración concreta. No obstante, dicho posicionamiento no debe darse por resuelto. El carácter orgánico de la existencia humana es, a su vez, un punto de referencia que se hace patente y reclama atención. Éste se trasluce en el cuestionamiento sobre los alcances y límites inherentes a una visión fenomenal y existencial de la experiencia. Al respecto, las y los integrantes del proyecto compartimos algunas de las vías que exploramos en referencia a un problema específico enmarcado en este horizonte conceptual acerca del carácter aplicado del método desarrollado por estas líneas. Nuestras investigaciones se concentran en:1.la búsqueda de un recurso que permita comprender la co-implicancia y co-varianza de la dimensión fenomenal y cognitiva de la conciencia, a través de la naturalización de la Fenomenología. 2.la confrontación de la injusticia hermenéutica y los esquemas de credibilidad, mediante la valoración fenomenológica del testimonio en la práctica clínica.3.los aportes del paradigma del análisis existencial, para comprender la estructura y mundo de sentido en el campo de la Psicopatología.4.la ponderación crítica de los conceptos de vida y sujeto, en base a umbrales de transición y márgenes de expresión de la otredad en el sí mismo. En otras palabras, lo que pretendemos sondear son diversas propuestas que expresan la complejidad del acceso al sí mismo, mediante el acople y desacople de la experiencia en un "espacio de sentido" que, por momentos, la excede, involucra, excusa y compromete. Estas son algunas de las tensiones que determinan la importancia de considerar la vivencia de la propia subjetividad. Desde esta problemática se hace uso del método fenomenológico-hermenéutico y recurre a esta tradición filosófica, para enriquecer la mirada con la intención de salir de un supuesto enfoque netamente objetivo, científico o imparcial.En estas jornadas contaremos con 4 integrantes de nuestro equipo que compartirán sus investigaciones. Sus trabajos se concentran en el cuarto de los ejes de nuestra propuesta.