BECAS
MAFFERRA Luis Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Todo árbol es político. Paisaje y domesticación en el norte de la provincia de Mendoza, Argentina
Autor/es:
MAFFERRA, LUIS; AMUEDO, CLAUDIA
Reunión:
Jornada; III Jornadas Argentinas de Etnobiología y Sociedad; 2021
Resumen:
Los mendocinos hemos quedado enredados en un modo de habitar que supone la radical división de las categorías de naturaleza y cultura, silvestre y doméstico, nativo e introducido. Se vinculan también otros contrarios como barbarie y civilización, atraso y desarrollo, indígena y europeo. Estos binomios se acoplan en cadenas metonímicas en una particular construcción socioambiental que es fruto de 450 años de interacciones, donde se disputaron discursos, experiencias y materialidades. Esta inercia dio paso a la conformación de un paisaje que, desde fines del siglo XIX, es marcado por la gran división entre el desierto y el oasis. El surgimiento y mantenimiento de esta segmentación es fruto de un conjunto de políticas, prácticas, tecnologías y además de narrativas o mitos ambientales, que contribuyeron a la incorporación de un modo regional de experiencia del ambiente y de identificación con el lugar. En este contexto, los árboles, como entidades en continuo flujo de relaciones y ensambles materiales y simbólicos, son un caso de estudio interesante, que nos permite discutir la domesticación como parte de un proyecto político, que se materializó en un paisaje y en un modo de habitar. En especial, ya que este paisaje y esta forma de habitar se presentan actualmente como los únicos posibles y se pliegan además a un modelo de desarrollo: el extractivismo vitivinícola. Sin embargo, las recurrentes crisis hídricas, el aumento de la población y un negocio que solo conviene al capital transnacional, han dado lugar a una crisis de sustentabilidad para este proyecto. Ante esto, proponemos repasar distintos trabajos arqueológicos, históricos y etnográficos para analizar la biografía de este paisaje y en base a ello problematizar el concepto de domesticación que lo sostiene. Esperamos que este ejercicio sirva para desanudar amarres discursivos, que permitan ver un paisaje más híbrido y encontrar, en las relaciones que contiene, indicios para imaginar nuevos escenarios.