INVESTIGADORES
LONGHI Hugo Fernando
congresos y reuniones científicas
Título:
Inseguridad alimentaria, vulnerabilidad y pobreza en Tucumán (Argentina). Una aproximación a partir de métodos combinados
Autor/es:
LONGHI, FERNANDO; DEL CASTILLO, ALEJANDRA; KRAPOVICKAS, JULIETA; GARAY, ANA
Lugar:
virtual
Reunión:
Congreso; XVIII ENCUENTRO DE GEOGRAFÍAS DE AMÉRICA LATINA (EGAL VIII) - CONGRESO NACIONAL DE GEOGRAFÍA DE UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Las políticas económicas de corte neoliberal implementadas en Argentina desde la última dictadura cívico-militar provocaron un profundo deterioro social, el cual eclosionó en 2001 con la llamada crisis de la convertibilidad. La pobreza llegó a afectar entonces a más del 40% de la población del país. Tucumán, en aquel contexto, fue una de las provincias más castigadas por la desnutrición (una de las consecuencias más nocivas de la pobreza), problema que fue mediáticamente expuesto y analizado (Demonte, 2011; Longhi y Del Castillo, 2014). Si bien desde entonces se implementaron políticas públicas destinadas a combatir estos problemas, investigaciones recientes demostraron que, en 2019, en Argentina el 32 % por ciento de la población se encontraba en una situación de inseguridad alimentaria moderada o grave (FAO, 2019). Esto implicaba que tres de cada diez niños/as entre 0 y 17 años vivían en hogares que no lograban garantizar el alimento para todos sus miembros en cantidad y calidad y, dentro de esta población, la mitad experimentaba lo que se denomina inseguridad alimentaria severa (Tuñón, 2019). Este escenario llevó a declarar la emergencia alimentaria, desde septiembre de ese año, y establecer un incremento de al menos 50% en el presupuesto destinado a las políticas públicas de alimentación. Es ampliamente conocido que la inseguridad alimentaria y la pobreza comprometen la salud de la población, alcanzando entre los niños y niñas peores consecuencias (Durán et al, 2009). Una inadecuada nutrición durante los primeros años de vida, junto a la etapa fetal, afecta el desarrollo posterior. Así, la desnutrición infantil presenta una serie de consecuencias negativas en distintos ámbitos, destacándose los impactos en morbimortalidad, educación y capacidades a futuro, así como en la transmisión intergeneracional de la pobreza y la desigualdad (Martínez y Fernández, 2006). Paralelamente, otra de las manifestaciones de la inseguridad alimentaria lo constituye el avance de la obesidad y sobrepeso en niños y niñas, las cuales también producen consecuencias y efectos durante el crecimiento y en la adultez. Ambos problemas integran lo que se ha dado a conocer como la doble carga de la malnutrición (Navazo, Oyhenart y Dahinten, 2019). En el caso de Tucumán, en el año 2005, la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del 2005 informaba prevalencias semejantes de desnutrición y obesidad en los niños menores de 5 años. La desnutrición provincial se ubicaba en el 4,3% representando la media más elevada en el contexto regional (3,9%) y nacional (3,7%). La obesidad, no obstante, con un porcentaje de 4,6% constituía una proporción inferior a la encontrada en el país (6,6%). Luego de aquella encuesta es poco lo que se conoce sobre la evolución y magnitud actual de los problemas derivados de la inseguridad alimentaria. Frente a este escenario, surge el interés por indagar el cuadro de vulnerabilidad e inseguridad alimentaria en Tucumán considerando la situación desfavorable de la que partía y la falta de estadísticas y datos actualizados. En este trabajo proponemos la construcción de un Índice de Vulnerabilidad Alimentaria, que opera sobre la base de la información disponible del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del 2010; asimismo analizamos su distribución espacial con el propósito de identificar las áreas de mayor criticidad. Para ello, utilizamos sistemas de información geográfica (SIG), donde comparamos los resultados de la aplicación del índice con capas de información diversa entre las que incluimos la existencia de oferta alimentaria por fuera del hogar, plasmada a través de distintos dispositivos como comedores y merenderos, tanto de gestión estatal como de organizaciones políticas y religiosas. El uso de SIGs nos ha permitido realizar una aproximación cuantitativa de la vulnerabilidad alimentaria a escala provincial con una desagregación según radios censales, convirtiéndose en una herramienta de gran utilidad para el análisis de grandes volúmenes de datos. Sin embargo, el trabajo de campo con entrevistas en profundidad a informantes claves (referentes comunitarios y agentes estatales) y el análisis de los procesos sociales e históricos, que se realiza de manera complementaria, nos permite una mejor interpretación de las dinámicas espaciales de la vulnerabilidad alimentaria, así como visibilizar escenarios heterogéneos. Los abordajes multi-método, de este modo, resultan fundamentales para retroalimentar los análisis, llevándolos de la macro-escala provincial a la escala local y viceversa; analizando la distribución espacial del fenómeno a la luz de la comprensión de los procesos socio-económicos así como de las lógicas dominantes en el territorio en la escala provincial junto a las dinámicas locales. El potencial explicativo de este abordaje avala su aplicación en el análisis de ésta y de otras problemáticas sociales.