BECAS
OLSZANOWSKI Evelyn
congresos y reuniones científicas
Título:
Tamaño y estructura poblacional de la taruca (Hippocamelus antisensis) en el Noroeste Argentino: diagnóstico de su estado de conservación
Autor/es:
EVELYN OLSZANOWSKI; MARÍA CECILIA LI PUMA; HERNÁN PASTORE; JUAN SANTILLÁN; OMAR NIEVA; D. ARGAÑARAZ; IVANA GUERRA; D. VEGA; P. WAISMAN; J. PELOC; JOSÉ ARAMAYO; PATRICIA MIROL; MARÍA JIMENA GÓMEZ FERNÁNDEZ
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Mastozoología (SAREM)
Resumen:
La taruca, es endémica de la Cordillera de los Andes. Internacionalmente se la considera Vulnerable, mientras que a nivel nacional está categorizada como En Peligro. La fragmentación y reducción del hábitat constituye una de las mayores amenazas para la especie. El presente trabajo se encuentra enmarcado en un plan de acción impulsado por la Dirección de Fauna Silvestre junto con la Administración de Parques Nacionales y las Provincias correspondientes, para la conservación de la taruca. Se utilizaron muestras de fecas provenientes de tres sitios (N=247), dos pertenecientes a la provincia de Jujuy (Parque Provincial Potrero de Yala y Reserva de Biósfera en el Cerro Santa Ana) y uno a la Provincia de Tucumán (Parque Nacional Campo de Los Alisos). Se realizaron análisis moleculares mediante el uso de 8 loci microsatélites obteniéndose genotipos multilocus consenso en 56 muestras, las cuales corresponden a al menos 28 individuos. También se analizó una secuencia mitocondrial de la región control de 202 pb, obteniéndose 7 haplotipos. Se trabajó bajo la hipótesis de que los tres sitios de muestreo se pueden diferenciar genéticamente entre sí, dada la especificidad de hábitat de la especie. Se obtuvieron niveles de variabilidad moderados con ambos marcadores. El análisis de microsatélites encontró aislamiento por distancia y una estructura poblacional delimitada por dos grupos genéticos, uno conformado por los sitios de la provincia de Jujuy y el otro grupo por el sitio de la provincia de Tucumán. Estos resultados no se recuperan con el análisis de D-loop, que parece indicar una distribución más continua en el pasado. Este trabajo constituye el primer estudio genético poblacional realizado en la especie, con la intención de ayudar a obtener un panorama más claro del estado de conservación de la taruca a lo largo del rango de distribución en Argentina.Subsidiado por: Small Grant, The Rufford Foundation.