INVESTIGADORES
DE VINCENTIS Natalia Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Capacidades de la Difracción de Kikuchi en Transmisión implementada en SEM
Autor/es:
DE VINCENTIS, N.S.; AVALOS, M.C.; BOLMARO, R.E.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; XVI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas - UNL
Resumen:
La difracción de Kikuchi en transmisión es una técnica de gran utilidad en el campo del estudiode orientaciones cristalinas y desorientaciones presentes en un material. El método consiste en obtenere interpretar imágenes de Kikuchi de una muestra, al igual que la técnica de EBSD, y se implementatambién en microscopio electrónico de barrido, pero con la diferencia de que la geometría empleadaes similar a la de un microscopio electrónico de transmisión [1]. Esto implica que los electrones quese colectan en el detector no corresponden precisamente a electrones retrodispersados sino a aquellosque atraviesan la muestra y logran llegar al detector y formar bandas de Kikuchi. Para lograr que loselectrones atraviesen la muestra es necesario que la misma sea muy delgada, al igual que las muestrasconvencionales de TEM. Esta configuración permite reducir ampliamente el volumen de interaccióndel haz de electrones con el material analizado, por lo que puede alcanzarse una resolución de hasta5-10 nm [2]. Esta característica es la que hace que TKD sea una técnica muy valiosa para el estudiode materiales con estructuras de granos y dominios de difracción. Podría considerarse que esta técnicacombina TEM y EBSD obteniendo lo mejor de cada una de ellas; por un lado, mejora la resolucióncon respecto a EBSD (que comúnmente ronda los 20-70 nm), mientras que por otro lado permiteobtener fácilmente la orientación punto a punto en un área analizada [3]. Además de esto, corre conla ventaja de que puede implementarse fácilmente en cualquier microscopio electrónico de barridoque cuente con detector de EBSD sin necesidad de cambiar ni incorporar equipamiento importante;basta con cambiar las muestra bulk por una lámina delgada y usar un portamuestras adecuado.En este trabajo se discutirán las capacidades de la técnica y se expondrán los resultadospreliminares de su aplicación en láminas de un acero austenítico laminado en frío al 70% de reduccióny laminadas y recocidas a 900ºC durante 1 hr. Se contrastarán los resultados con aquellos obtenidosmediante EBSD convencional y se discutirá sobre las ventajas y capacidades de ambas técnicas en elestudio de materiales con alta deformación.