BECAS
KLOSTER Mariano Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Reflexiones acerca de las expresiones de la diplomacia de las Provincias Argentinas hacia mediados del siglo XIX. Actores y contextos al calor de la transformación del orden político.
Autor/es:
KLOSTER, MARIANO
Lugar:
Santiago de Chile
Reunión:
Jornada; I Jornadas Internacionales Diplomacia(s) desde y hacia América Latina: actores, conexiones y experiencias (1850-1950); 2021
Institución organizadora:
Universidad de los Andes - Instituto de Historia
Resumen:
La primera mitad del siglo XIX fue un período de cambios institucionales en el mundo Hispanoamericano. Al orden monárquico español, definitivamente disuelto en la mayor parte de América Latina para mediados de la década de 1820, se sucedieron diversas experiencias políticas que intentaron reemplazarlo. El grado de perdurabilidad y éxito de estos proyectos fue variable de acuerdo con el contexto que se analice. El espacio rioplatense no fue la excepción de lo dicho. Con la Revolución de Mayo en 1810 sobrevino el final del Virreinato del Río de la Plata. De esta forma, inició una década caracterizada tanto por la fragmentación de algunos territorios, así como por los intentos de centralización gubernamental sobre los espacios que se conservaron. Por diversos motivos, este proceso conllevó conflictos políticos y bélicos entre las jurisdicciones rioplatenses y como resultado, a comienzos de la década de 1820 emergieron y se consolidaron una docena de Estados provinciales autónomos. Algunos años después, en 1831 y a través del Pacto Federal, estas Provincias conformaron la denominada Confederación Argentina. Esta funcionó como tal hasta 1852 cuando Justo José de Urquiza, gobernador de la provincia de Entre Ríos, lideró un ejército que venció a Juan Manuel de Rosas, quien era el gobernador de Buenos Aires y representante de Relaciones Exteriores, Paz y Guerra del conjunto de Provincias. A partir de allí comenzó una etapa distinta, caracterizada por la construcción institucional del Estado Federal Argentino con la sanción de una Constitución en 1853.Nos interesa atender el proceso anterior a ese año. Hasta allí, los Estados Provinciales conservaron para sí la mayor parte de sus atribuciones soberanas excepto la conducción de las relaciones exteriores, función que cedieron al gobierno de la Provincia bonaerense. Por medio del manejo de esa dimensión de la soberanía, es posible comprender cómo se fue construyendo la cara externa del Estado y la personalidad internacional de la Confederación, en un panorama complejo que contó con episodios de cuestionamientos y tensiones interprovinciales. Dentro de este proceso, un elemento central para analizar las relaciones exteriores es la diplomacia, a la que entendemos como gestora principal de la política externa. Es por ello que, en el presente trabajo, nos proponemos observar la actividad diplomática de la Confederación de Provincias en torno a la mitad de siglo XIX. La propuesta consiste en realizar un análisis sobre las expresiones de la diplomacia de las Provincias Argentinas a fines de la década de 1840 y comienzos de la siguiente, atendiendo en concreto a tres puntos. Por un lado, las misiones diplomáticas que la Confederación sostenía en el mundo, observando: quiénes las lideraban, qué características y duración tenían estas representaciones y cuáles eran los motivos para establecerlas en esos destinos. En segundo término, la actividad diplomática informal de las Provincias, focalizando en algunos ejemplos puntuales. En tercer punto, analizar la proyección y reacomodamiento de los diplomáticos ?formales e informales- en el escenario institucional novedoso a partir de 1852.Consideramos que estos tópicos han sido poco atendidos historiográficamente. Por eso, el trabajo se configura como relevante en dos sentidos. Primero, para comprender de qué manera se desarrollaban las dinámicas diplomáticas de la cara exterior de la soberanía de las Provincias Argentinas hacia mediados del siglo XIX. Por otro lado, para entender la forma en la que se proyectó el manejo de las relaciones externas a partir de la década de 1850.