INQUISUR   21779
INSTITUTO DE QUIMICA DEL SUR
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Autopercepción y ciencia: el rol del enfoque educativo y la ESI
Autor/es:
SANDRA A. HERNÁNDEZ; MARCELA CAROLINA PAZ; WALTER ACOSTA
Lugar:
Misiones
Reunión:
Congreso; XIX Reunión de Educadores en la Química; 2021
Institución organizadora:
Asociación de Educadores en la Química de la República Argentina (ADEQRA
Resumen:
A partir de la sanción de la Ley 26.150/2006 que crea el Programa Nacional deEducación Sexual Integral (ESI) en Argentina, docentes de todos los nivelesacadémicos y de todas las áreas de interés, deben asegurar la implementaciónde dicha ley. Cada integrante de la comunidad educativa debe poder desarrollarcontenidos sobre este tema para garantizar dicha educación, problematizar,analizar y dar respuestas a construcciones socio-culturales que han estadovigentes y están cambiando. Como docentes de Química, nuestro trabajopropone ahondar en las problemáticas de género y dfveijsidad en relación conlas vocaciones científico-tecnológicas en jóvenes. Desmitificar la tradición de lasciencias "duras" que se sostuvo como propio de lo masculino es nuestro desafíocomo docentes e investigadores. Hoy en día esta brecha entre áreas de saberesconsiderados femeninos (arte, música, literatura y otras) y masculinos(matemática, física, química, ingeniería, y otros) va desapareciendo al irsurgiendo nuevas metodologías activas, en donde cada estudiante, más allá desu género o identidad autopercibida, pueda pensarse como persona de derechoy vocación dentífica. El enfoque educativo Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artey Matemática (acrónimo en inglés STEAM) propone el trabajo interdisciplinar delas áreas, así como el permanente cuestionamiento de nuestra intencionalidaden el educar. Esta mirada holística nos da herramientas para lograr que la brechaantes mencionada pueda cambiar hacia la igualdad, de manera que cadaestudiante, independientemente de su identidad, tenga la oportunidad depensarse dentro de estas áreas de estudio. En este trabajo se presenta elresultado de una encuesta de opinión dirigida a estudiantes secundarios eingresantes universitarios en la cual se pone en consideración el respeto a laidentidad, la elección de la modalidad secundaria y la posterior carrerauniversitaria. La misma surge a partir de cuestionarnos en qué medida dependela elección profesional del enfoque educativo y la ESI. Los resultados nos indicanque si bien cada vez más mujeres se inclinan por carreras científicas queanteriormente eran elegidas en su mayoría por hombres, quienes tienen unaautopercepción trans se inclinan por carreras de corte humanístico. El 100% deles encuestades, con edades entre 18 y 21 años, considera de suma importanciala ESI en las escuelas. A través de este cuestionario inicial, intentamos identificarcausales de elección de vocaciones científicas con vistas a (re)pensarcontribuciones al respecto.