INVESTIGADORES
ALGRANTI Joaquin Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La potencia instituyente de lo inclasificable: reflexiones sobre el hecho institucional en la vida religiosa de América Latina.
Autor/es:
ALGRANTI JOAQUIN
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XI jornadas Ciencias Sociales y Religión; 2021
Institución organizadora:
CEI-CONICET
Resumen:
En tanto objeto de estudio de las ciencias de la acción, el fenómeno religioso se encuentra atravesado por tres movimientos u operaciones intelectuales de orden general que gravitan en los análisis sociales de fines del siglo XX y principios del XXI: El primero consiste en una revisión crítica de los fundamentos y alcances de la teoría de la secularización y como complemento de este ejercicio el esfuerzo sistemático por comprender la religiosidad popular, a veces como contracultura, contestación del orden establecido, otras como dramatizaciones funcionales a las estructuras de desigualdad de las sociedades latinoamericanas. Se trata probablemente de uno de los tópicos más abordados por la literatura regional e internacional de la subdisciplina. El estudio riguroso de este marco interpretativo tuvo como correlato la construcción de un nuevo encuadre: el del fin del monopolio católico en Latinoamérica y la consecuente emergencia de una situación de pluralismo del mercado de bienes simbólicos. El segundo movimiento plantea la sucesión de diferentes diagnósticos de época cuyas reflexiones centrales giran en torno a la idea misma de Modernidad a la que periodizan, segmentan y ordenan de acuerdo a distintos momentos, como la distinción entre una primera y una segunda etapa, a sus características sólidas o líquidas, a la radicalización de los aspectos reflexivos de esta formación histórica o sus articulaciones con la posmodernidad. Una tesis derivada de las interpretaciones ?epocales? reside en la raíz común que integra los procesos simultáneos de globalización e individualización y el modo en que dichos procesos ponen en jaque a las instituciones intermedias. Finalmente, y como consecuencia de los replanteos epistemológicos, surge la crítica a la noción de ?lo social? y sus posibilidades explicativas, reforzando simultáneamente dos salidas teóricas una más relacionada a los paradigmas culturales, la otra a la gramática de la acción de impronta pragmatista. Ambas coinciden en una ruptura deliberada con el lenguaje y las ideas fuerzas del pensamiento sociológico de la segunda mitad del siglo XX al cual consideran obsoleto, irremediablemente restringido a las formas institucionales de la sociedad industrial.