INVESTIGADORES
HERNANDEZ CAFFOT Maria Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
De mover el mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado.
Autor/es:
ANA LOPEZ PAZ; HERNANDEZ CAFFOT, MARIA LUCIANA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; Congreso de Ciencia y Género 2021; 2021
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba ; Ministerio de la Mujer ; Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ; Universidad Nacional de Córdoba ; Universidad Provincial de Córdoba ; Conicet Córdoba
Resumen:
De moverel mundo a liderarlo, un largo camino ha comenzado. Ana María Lopez (1),Maria Luciana Hernández Caffot (2), María Florencia Romero (1).(1) Universidad Católica de Institución, Jujuy, Argentina.(2) Instituto de Ecorregiones Andinas (UNJu-CONICET), Jujuy, Argentina.Direcciónde e-mail: analopez983@gmail.com                                        PalabrasClave: Jujuy, techo de cristal, sesgo, exclusiónRESUMENA partir de los años 80 aparece el término ?techo de cristal? (GlassCeiling) para denominar a la serie de impedimentos o barreras invisibles quedificultan el acceso de las mujeres a los puestos de mayor poder, prestigio osalario, en cualquier ámbito laboral y en cualquier país. Barreras que existenmás allá de la formación de las mujeres, aumentando proporcionalmente deacuerdo al poder de la organización, es por eso que siempre existieron en elámbito científico y académico. Esta exclusión no suele ser directa- la ley loimpediría- sino que se ejerce desde coaliciones implícitas de poder entrevarones que actúan de manera invisible con menosprecio, distorsión de suspalabras y descalificaciones, que están naturalizadas de manera tal, que sondifíciles de identificar aún en las propias mujeres. El NOA mantiene intacta lagráfica en forma de tijeras donde los cargos más altos son ocupados porhombres, aunque su participación en número sea claramente menor. El informeMujeres en el Sistema Universitario Argentino indica que en el año 2019 elporcentaje de mujeres en el sistema universitario desde los inicios hastagraduados es mayoritario y continua en aumento. En el caso particular del NOA,alcanza el 63.3 en el posgrado y es en las ciencias básicas donde se llega al65.4 de graduadas mujeres, el máximo de participación se da en humanidadesdonde asciende al 75.7. Es decir, nuestra matrícula universitaria estáconformada mayoritariamente por estudiantes mujeres; cada año se inscriben másmujeres que hombres y, además, las mujeres se gradúan más que los hombres,especialmente en los niveles de pregrado y grado. Es notable la presenciadestacada de las mujeres en el total del sistema. Al analizar los recursoshumanos de manera global existe un porcentaje cercano a la paridad, la que sedesajusta cuando se analiza la distribución según cargos y género deautoridades superiores, donde las mujeres representan el 42,8%. Además, se debeprestar especial atención al hecho de que a medida que se incrementa lajerarquía del cargo, disminuye la participación de las mujeres. Tal es así quepodemos observar que existen 47% de mujeres vice decanas, 35% decanas, 33% secretariasde Universidad, 31% vicerrectoras y solo 11% rectoras/presidentas. En vista aestos datos el techo de cristal en el sistema Argentino es claramente decemento. Las estrategias de visibilización están apenas comenzando yencontramos entre las pares una resistencia a identificarse en desventaja, laprimera lucha a dar seria la interna. Estamos llenas de preguntas hacia dentroy hacia afuera, cuando vamos a liderar? Es solo el techo de cristal o nos faltatrabajar entre las pares la identificación de los sesgos de género?.