BECAS
MANISCALCHI VELÁSQUEZ Athina Del Valle
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE LA TAURINA SOBRE LOS CAMBIOS BIOQUÍMICOS E HISTOLÓGICOS EN EL CORAZÓN DE RATAS EXPUESTAS A HIPEROXIA POSTNATAL
Autor/es:
ATHINA MANISCALCHI; LUZ MARINA ROJAS; EDGAR ZAPATA-VÍVENES; MILAGRO MORENO
Lugar:
Cumaná
Reunión:
Congreso; CONVEMI 2018; 2018
Resumen:
La oxigenoterapia aplicada a niños prematuros favorece el desarrollo de órganos a corto plazo, pero genera efectos adversos a largo plazo (1). En esta investigación se estudió el efecto de la taurina (aminoácido esencial en el infante prematuro) sobre los cambios bioquímicos e histológicos en el corazón de ratas expuestas a hiperoxia postnatal. Para esto, cuatro grupos, cada uno compuesto por 10 ratas Sprague-Dawley recién nacidas y su madre, fueron colocados en una incubadora y expuestos a hiperoxia (80 ± 3% de oxígeno) desde el primer día de nacidas hasta los días postnatales 6, 9 y 12 (P6, P9 y P12); a dos grupos se les añadió taurina al 3% en el agua de beber (grupo hiperoxia-taurina) y a los dos grupos restantes se les colocó solo agua filtrada (grupo hiperoxia); en otra incubadora, expuesta a normoxia (21% de oxígeno), se ubicaron cuatro grupos similares pero identificados como grupos control-taurina y control. En el análisis bioquímico se determinó la actividad de las enzimas superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) mediante técnicas espectrofotométricas; y en el análisis histológico se evaluó el tejido mediante microscopia óptica de alta resolución, empleando técnicas de inclusión en resina epóxica. La actividad de la SOD en el grupo hiperoxia los días P6, P9 y P12, fue significativamente mayor (p≤0,05) en comparación a los grupos control, control-taurina e hiperoxia-taurina (Fig. 1); por otro lado, la actividad de la CAT en el grupo hiperoxia a partir de los días P9 y P12 aumentó significativamente, en relación a los grupos control, control-taurina e hiperoxia-taurina (p≤0,05) (Fig. 2). Posiblemente, el incremento de la SOD y la CAT esté vinculado al estrés oxidativo generado por la hiperoxia; mientras que el descenso experimentado en el grupo hiperoxia-taurina de ambas enzimas, obedezca a la acción antioxidante generada por la taurina. Recientemente, se evidenció que la hiperoxia al 80% causa un importante estrés oxidativo en el corazón de ratas en desarrollo, mientras que la taurina revierte la lipoperoxidación (2). Histológicamente, en el grupo hiperoxia, los cardiomiocitos presentaron acentuado edema intra y extracelular (Fig. 3-B) y algunas arterias mostraron obliteración y proyecciones hacia la luz (Fig. 3-E) en comparación al control (Figs. 3-A, 3-D); mientras que en el grupo hiperoxia-taurina, el parénquima cardíaco (Fig. 3-C) y la estructura de las arterias (Fig. 3-F) exhibieron una mejor integridad estructural. Se concluye que en el corazón de ratas expuestas a hiperoxia con ingesta de taurina al 3%, existe una disminución del estrés oxidativo y una óptima integridad tisular. Se sugiere que la taurina tiene la capacidad de proteger a las células de daños oxidativos (3, 4), por lo que en un futuro podría ser considerada una sustancia nutricional durante el desarrollo y la regeneración del corazón ante estados de prematuridad y exposición a hiperoxia.