IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Políticas y mercados de tierras en la frontera santiagueña del río Salado, siglos XVIII y XIX
Autor/es:
ROSSI, MARÍA CECILIA; BANZATO, GUILLERMO
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas de Historia Económica; 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Historia Económica - Universidad Nacional de Río Cuarto
Resumen:
p { margin-bottom: 0.21cm; } Nos proponemos construir una nueva imagen del mundo rural santiagueño desde la Historia Rural, una disciplina que se nutre de los aportes combinados de Historia Económica, Antropología, Sociología e Historia Agraria y se ha constituido desde los años ’80 como emergente de la renovación teórica y metodológica de la historiografía argentina (Fradkin y Gelman, 2004). Estos estudios, si bien tuvieron mayor concentración en el área bonaerense, también se realizaron para distintas regiones del país, aunque todavía quedan importantes espacios en los que aplicar estas metodologías de trabajo para explicar el impacto de la vinculación regional al desarrollo capitalista durante el siglo XIX como, por ejemplo la frontera del Salado del Norte en Santiago del Estero. Partimos de la idea de Polanyi, acerca del cambio fundamental que se produjo en el escenario mundial transformándolo frenéticamente durante el siglo XIX, cuando los mercados aislados se aunaron en una economía de mercado, sometiendo a sus dictados a la mano de obra y a la tierra; y apoyados en los conceptos de Reydon y Plata, quienes planean que hay mercado de tierras allí donde se esté negociando con este factor de la producción, postulamos que mientras los particulares se iban asentando en campos considerados del Estado, y los gobiernos fueron otorgando en usufructo o enajenando estos terrenos, se conformó un mercado de tierras públicas, ya sea por la transferencia de derechos o por las compras. A su vez afirmamos que, mientras se fue ocupando el territorio, los particulares que accedieron a los títulos de propiedad estuvieron en condiciones de ofertar sus tierras o sus estancias. En el caso particular de Santiago del Estero, la frontera del Salado fue un espacio estratégico pero cuyos intentos de desarrollo, espaciados y convulsivos, generalmente terminaron en frustraciones, de modo que se fue poblando y despoblado al compás de las vicisitudes de una historia provincial habitualmente extrema, a cuyos grandes proyectos le seguían equivalentes frustraciones. Iniciada la segunda parte del siglo XIX comenzaron a desarrollarse los procesos de modernización de la mano de un capitalismo incipiente, operando como articuladores en la reorientación de importancia de los territorios fronterizos al asignar valor de mercado al principal recurso económico que la frontera tenía: las maderas de sus dilatados bosques. La modificación drástica del espacio ecológico tendrá como correlato, al final del proceso, la notable modificación de la composición social y de las relaciones sociales de producción. A partir de un corpus documental de 991 mensuras de tierras, nuestro objetivo es analizar los sistemas de otorgamiento de tierras públicas desde el período colonial hasta fines del siglo XIX en la frontera del río Salado, especialmente en Matará, identificar a los beneficiarios y a los agentes gubernamentales que llevaron a cabo estas políticas, muchas veces las mismas personas.