CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Variabilidad espacio-temporal de la aridez en la República Argentina durante el período 1961-2018
Autor/es:
DOYLE MOIRA EVELINA; BLANCO PEDRO SAMUEL
Lugar:
Lima
Reunión:
Seminario; X Simposio de Meteorología: Recientes estudios en el campo de las Ciencias Atmosféricas; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudiantes de Meteorología, Universidad Nacional Agraria de La Molina
Resumen:
La aridez es una condición climática caracterizada por la escasez natural permanente de agua en el ambiente (Alonso & García, 2009). El incremento de la aridez (aridificación) y la recurrencia de intensas sequías, combinadas con ciertas prácticas humanas inadecuadas sobre los suelos (sobrepastoreo, deforestación, incendios intencionales, contaminación, etc.), favorece el proceso de desertificación en diversas regiones del planeta. De hecho, en la Argentina se proyecta que algunos sectores como la Cordillera de los Andes y la Patagonia podrían experimentar una disminución de las precipitaciones en relación a la demanda evaporativa, produciéndose una mayor aridez en dichos espacios, siendo probable que éstos sufran desertificación en el futuro (IPCC, 2021). Por tal motivo, el objetivo es identificar aquellos sectores del país donde se produjo una aridificación a lo largo del tiempo, analizando los cambios espaciales de la aridez para el período 1961-2018. Para ello, con datos de temperatura y precipitación de la base CRU TS 4.03 en un grillado de alta resolución de 0,16°x0,16°, se calculó el índice de aridez de la De Martonne que representa el grado de aridez en seis categorías (desde árido extremo hasta perhúmedo). Luego, se elaboraron mapas temáticos de la aridez por década del período de estudio y se detectaron los sectores del país que tornaron hacia una categoría más árida o más húmeda. En general, si bien la Argentina presenta patrones espaciales de la aridez que persisten a lo largo del tiempo, con una región húmeda hacia el este del país y otra árida hacia el oeste, hay ciertos espacios donde se observa una variabilidad de la aridez: el centro (frontera oeste de la Llanura Chaco-Pampeana) y suroeste (Cordillera de los Andes Centrales y Patagónico-Fueguinos) del territorio nacional han experimentado las variaciones más evidentes, donde han registrado cambios hacia categorías más áridas desde los decenios próximos a la actualidad. Por ejemplo, entre 2001-2010 y 2011-2018 se estima que 155000 km2 de superficie del país se han vuelto más áridos, lo cual corresponde a un 6% del territorio continental argentino. En efecto, tales resultados servirían a los tomadores de decisiones para generar estrategias de adaptación y mitigación a la desertificación, especialmente en los lugares donde hubo un aumento de la aridez.