BECAS
ALMEIDA Mariel Abigail
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de PCR para la detección e identificación de Entamoeba histolytica y E. dispar en heces humanas.
Autor/es:
MENA, CRISTIAN, SERVIAN, ANDREA, BRUNETTO, MICAELA, ARIAS, DIEGO BARNES ANDRÉS; GUASCONI, LORENA, BURSTEIN, VERÓNICA, BECCACECE, IGNACIO; ALMEIDA, MARIEL, CERVI, LAURA, CHIAPELLO, LAURA
Reunión:
Jornada; XIX JORNADAS ARGENTINAS DE MICROBIOLOGÍA; 2021
Resumen:
Varias especies de protozoos del género Entamoeba pueden colonizar el intestino humano. Sin embargo, Entamoeba histolytica es la única especie reconocida como patógena, siendo el agente causal de la amebiasis intestinal. Otras especies, tales como Entamoeba dispar, E. moshkovskii y E. bangladeshi son morfológicamente idénticas a E. histolytica, aunque aun no se ha establecido un posible rol patogénico de estas especies en humanos. Por lo tanto, la identificación diferencial de las especies de Entamoeba es necesaria para las decisiones de tratamiento y para comprender la epidemiología y fisiopatogenia de estos protozoarios. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de diferentes métodos de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para la detección e identificación de Entamoeba histolytica y de las amebas no patógenas Entamoeba dispar y Entamoeba coli, en muestras de heces humanas.Métodos: se utilizaron tres pares de primers descriptos en bibliografía (Entam1-Entam2; EhF-EhdR y EdF-EhdR) y un par de primers diseñados en nuestro laboratorio (EcoliS-EcoliAS), todos basados en la amplificación de un fragmento del ADN que codifica la subunidad pequeña del ARN ribosomal (SSU rRNA). El par de primers Entam1-Entam2 identifican a nivel de género Entamoeba (E. coli, E. histolytica, E. dispar, E. moshkovskii, E. polecki, E. hartmanni, E. chattoni), mientras que los primers EhF-EhdR, EdF-EhdR y EcoliS-EcoliAS permiten amplificar fragmentos específicos de E. histolytica, E. dispar y E. coli, respectivamente. Además, se realizó un análisis bioinformático de todos los pares de primers contra los genes diana de cada especie, utilizando la base de datos de NCBI y el software Vector NTI (Invitrogen) para identificar las longitudes de los amplicones resultantes y posibles entrecruzamientos. Como control positivo de E. dispar se utilizó una muestra de materia fecal previamente diagnosticada mediante biología molecular por la Lic. Andrea Servián del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores de la Universidad Nacional de La Plata. Para Entamoeba histolytica se utilizó ADN purificado de una muestra de cultivo axénico, donado por el Dr. Diego Arias del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Santa Fe. Como control de Entamoeba coli se utilizaron muestras del stock de materias fecales del Laboratorio de Parasitología y Micología Experimental (FCQ, UNC- CIBICI,CONICET). Resultados: se obtuvo la correcta amplificación de los fragmentos específicos en cada método evaluado, los cuales concordaron también con las predicciones estudiadas en los análisis bioinformáticos. Los resultados obtenidos demuestran la optimización de tres técnicas de PCR que permiten la detección del género Entamoeba y la identificación de las especies E. histolytica, E. dispar y E coli. Estas PCRs podrían ser validadas para complementar o confirmar el diagnóstico de casos sospechosos de amebiasis intestinales.Entamoeba; Biología Molecular; Histolytica.