BECAS
HLEBOVICH Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Pregunta y traducción. Un roce entre el teatro-danza de Pina Bausch y la filosofía de Walter Benjamin
Autor/es:
LUDMILA HLEBOVICH
Lugar:
Madrid
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de filosofía de la danza; 2019
Institución organizadora:
Departamento de Filosofía Moral y Política, Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid).
Resumen:
En el presente trabajo propongo poner en constelación el modo compositivo basado enpreguntas e imágenes de Pina Bausch y el concepto de traducción de Walter Benjamin.Una manera en la que el teatro-danza de Bausch torsiona ciertos imperativos clásicos de ladanza es a través de la pregunta como método de creación de imágenes escénicas. Bausch,mediante preguntas que parten de su propia experiencia, instaura un espacio entre la consigna y la respuesta de lxs bailainxs permitiendo, en disputa con la idea de bailarín ?mudo?, una modificación en la relación entre coreógrafa y bailarinxs, bailarinxs y espectadorxs, bailarinxs entre sí. Las consignas implican un registro de autoridad pero, a la vez, el formato pregunta da pie a una respuesta propositiva y no a una que emule corporalmente un planteo teórico. Por su parte, la filosofía de juventud de Benjamin presenta un concepto de traducción que sediferencia de la mera comunicación. En la traducción se manifiesta el parentesco (Verwandtschaft) existente entre las lenguas, que no es la vaga semejanza (Ähnlichkeit,concepto que con el correr de los años Benjamin redefine) entre la copia y el original. Latraducción no tiene que volverse similar al sentido original, sino que tendrá que recrear en elseno de la lengua propia la manera especial de referirse a la del original. Asimismo, el sentido es una carga de las lenguas y la traducción tiene la tarea de liberarlas de esa carga. De aquí la libertad de la traducción. Igual que la tangente ha de rozar ligeramente el círculo en un punto, la traducción roza el original ligeramente en el mínimo punto del sentido, para luego seguir su camino de acuerdo a la libertad del movimiento de su propia lengua.Juan Barja en De la traducción y su tarea, texto redactado para la traducción de los escritos de Benjamin sobre Baudelaire, sostiene que la traducción contempla una acepción que es la de traducción de un pensamiento: traducción desde su concepción a su expresión con lasdiferencias que derivan de ese mismo proceso en movimiento. Como traducción de unpensamiento todo texto es, sin duda, traducción y supone un ?traslado?, un ?hacer pasar? de un lugar a otro. En esa travesía o transporte de sentido se infiltra, sostiene Barja, el aporteinconsciente de cuanto se incluye en su sistema. La traducción es diferencia, por esto la relación entre el círculo y la tangente, donde sólo hay un roce en un punto que las confunde.A partir de lo delineado me propongo explorar las particularidades del roce entre el movimiento y la diferencia implicadas en la traducción benjaminiana y las imágenes producidas a través de las preguntas del método bauschiano.