BECAS
HLEBOVICH Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Traducción y semejanza: relaciones posibles entre la filosofía de Walter Benjamin y el teatro danza de Pina Bausch
Autor/es:
LUDMILA HLEBOVICH
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Filosófica Argentina; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
La exigencia por no clausurar el sentido de las obras de teatro danza de PinaBausch se encuentra especialmente en el rechazo de la directora a explicar laparticularidad de su trabajo con palabras, en el rodeo que da para hablar de algo y, a suvez, en la pregunta con la que contesta a un entrevistador: ?¿[p]or qué no puede ser ladanza materia de pensamiento?? (Koldehoff & Foundation Pina Bausch, 2016, p. 20).En ese rechazo de Bausch a trasponer lo sustancial de su obra en palabras, compartidopor un amplio sector de la danza, aparece concretamente el problema de cómo escribirsobre danza. No obstante, en su pregunta hallamos también una motivación para pensarla danza. La cuestión sigue siendo cómo hacerlo.Distintas investigaciones relativas a la danza y especialmente aquellas queestudian el teatro danza bauschiano (Cfr. Klein, 2014) han encontrado una respuesta enel concepto de traducción de Walter Benjamin. Bardet (2014) recupera tal noción paradiscutir con quienes vinculan filosofía y danza postulando o bien una danza filosófica obien una filosofía bailada según un modelo de traducción poco crítico que intentatraspasar un lenguaje silencioso ?la danza‒ a un discurso filosófico bien hablado, yviceversa. Siguiendo a Bardet, en tanto la noción de traducción de Benjamin se aleja dela mera semejanza o correspondencia permite pensar la relación entre lenguas, entre unaobra y su traducción así como entre la filosofía y las otras disciplinas. A través de untrabajo sobre la relación y manteniendo la brecha [écart] que existe entre ámbitosdistintos se evita aplastar la heterogeneidad.Teniendo en cuenta el trabajo de Bardet proponemos partir del concepto detraducción de Benjamin para llevar a cabo una escritura en torno de las obras de danzade Bausch, comprendiendo que tanto dicha escritura alrededor de la danza como ladanza son configuraciones del lenguaje. Asimismo, recuperamos otro concepto deBenjamin con el que desarrolla su idea de traducción en el marco de su teoría dellenguaje: el concepto de semejanza. Desde aquí y en términos metodológicosplanteamos que existen problemas semejantes entre la lectura de la filosofía deBenjamin y la traducción de algunas cuestiones presentes en las obras de danza deBausch.