BECAS
HLEBOVICH Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Los modos urbanos de experiencia y narración en el teatro danza de Pina Bausch: una lectura desde y hacia la filosofía de Walter Benjamin
Autor/es:
LUDMILA HLEBOVICH
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; XII Jornadas Internacionales/Nacionales de Historia, Arte y Política; 2021
Institución organizadora:
Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Facultad de Arte de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
El teatro danza de Wuppertal, a cargo de Pina Bausch desde 1973 hasta 2009 ?año desu muerte?, se caracteriza por dar un giro en el desarrollo de la danza alemana.Bausch, en cercanía a Kurt Jooss, crea su propio «lenguaje coreográfico» basado en su«principio de trabajo» (Koldehoff y Pina Bausch Fundation, 2016:24 y 236). 1 Sinembargo, este giro no deja de involucrar de cierto modo un retorno de algunasexploraciones centrales del teatro danza alemán luego de que el nazismo y la SegundaGuerra Mundial redujeran notoriamente la actividad en el área (cfr. Servos,2017:25‒26). En este marco, se observa que Bausch reanima algunos de los problemascruciales de la tradición de teatro danza y la tradición expresionista, entre ellos el de larepresentación desde el vínculo entre coreógrafa y bailarines así como la expresividadde los sentimientos o emociones (Gefühle). En la medida en que Bausch retoma estosproblemas, es posible trazar una relación, no exenta de contrapuntos, entre su recorridoy el de Mary Wigman, referente del expresionismo alemán en danza.La particularidad del giro bauschiano puede leerse en el hecho de que dos obrasnotoriamente distintas, Café Müller y La consagración de la primavera, suelanpresentarse hasta la actualidad en una misma función. Es posible observar que estaconjunción no se organiza tanto por lo que tienen en común como por lo que lasdiferencia y tensiona. Si bien en ambas obras la expresión de las emociones cumple unrol central, en cada una de ellas Bausch toma una postura distinta con respecto a losproblemas de la experiencia, de la representación y de la narración. A partir de estastensiones sugiero una lectura desde el pensamiento de Walter Benjamin teniendo enconsideración que tanto Benjamin como Bausch, apoyados en el teatro brechtiano,apuntan a deshacer la ilusión frente a la crisis de la experiencia y de la narración. Através de la interrupción y la fragmentación ambos autores buscan tomar distancia delexpresionismo y del intento de recuperar una experiencia perdida resguardada en lainterioridad. En esta situación cabe la pregunta de si es posible un modo de experienciay de narración sin continuidad. Desde aquí propongo comprender las distintasoperaciones que forjan un modo urbano de narración en la obra de Pina Bausch enrelación con la situación de la experiencia en los espacios citadinos. Asimismo,teniendo en cuenta el descuido que tradicionalmente ha tenido la filosofía con respecto ala danza, este recorrido permite poner de relieve y realizar una lectura de algunas de lasesporádicas y marginales referencias de Benjamin a esta forma del arte, puntualmente alos Ballets Rusos y al expresionismo de Wigman.