BECAS
CANNIZZO Mariana Gisela
congresos y reuniones científicas
Título:
De la exclusión a la participación: modelos de conservación de la biodiversidad desde el siglo XIX hasta la actualidad
Autor/es:
CANNIZZO MARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; Primer Foro Mundial del Pensamiento Crítico / 8o Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
Las Áreas Naturales Protegidas (en adelante ANP), su definición, objetivos, formas de establecerse, han ido evolucionando desde sus orígenes hasta la actualidad. Algunos autores las  definen como una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y al mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces; y quienes las consideran como espacios que forman parte de los procesos de territorialización gubernamental, donde se ponen de relieve determinadas formas de conceptualización y gestión de los recurso.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   s naturales. Por otra parte, algunos autores sostienen que surgen en respuesta al modelo capitalista o que actúan como herramientas de imposición y sometimiento hacia ciertas comunidades.El establecimiento, las formas de creación  y los objetivos de las ANP responden a paradigmas de conservación que se han construido y se siguen construyendo a lo largo del tiempo. Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de los diferentes modelos de creación y gestión de las  ANP a nivel global desde el siglo XIX a la actualidad, estudiando, a travès de fuentes secundarias,  los diferentes acontecimientos históricos que dan lugar a estos y sus debates.Las primeras ANP datan desde fines del siglo XIX , estableciéndose con diferentes objetivos: para salvaguardar el paisaje dramático y sublime; controlar erosión y el suministro de agua potable; proteger especímenes de caza deportiva, pero todos como sinónimo de tierra virgen y despoblada o donde los pobladores se vieron  limitados en la obtención de los medios de vida en sus antiguas tierras, ahora declaradas ANP. Este modelo de creación y gestión de las ANP, responde al paradigma proteccionista de la conservación; predominante desde fines del siglo XIX hasta fines del siglo XX , basado en el control, la sanción y separación de las poblaciones locales del ambiente.   La creación del programa El hombre y la biosfera (1971) y el congreso mundial de Parques Nacionales en 1982, actuaron como disparadores a un nuevo modelo de conservación: el paradigma de conservación con base comunitaria, donde se abre a la participación de comunidades indígenas y rurales las decisiones sobre los territorios y el manejo de los recursos naturales. Pero esta transición no sólo da lugar a  espacios de participación, sino que también generan ámbitos de conflicto y negociación. Estos modelos siguen dando lugar a debates, recientemente el famoso biólogo Edward Wilson, en su libro ?Half-Earth: Our Planet´s Fight for Life? expresó su enorme preocupación por la extinción global, y propuso como alternativa para hacerle frente a esta creciente pérdida de especies, aumentar las superficies de tierra y océanos conservadas, conservar la mitad de la tierra y los mares. Esta postura dió lugar a debates entre especialistas como Bran Büscher,  Robert Fletcher quienes consideran que ésta medida no contempla los conflictos sociales que implicaría la asignación de más superficie a las categorías de ANP  estrictas, ni  la gestión de esas superficies a proteger, o una agenda para la biodiversidad de la mitad de planeta que queda sin proteger. Además aseguran que esta alternativa ignora reflexiones sobre el vínculo de las ANP y sociedades humanas que vienen teniendo lugar desde hace décadas, e incluso retoma la dicotomía Hombre-Naturaleza/ cultura-Naturaleza.  Por otro lado, especialistas como Philip Cafaro, Tom Butler, Helen Kopnina, entre otros, cuestionan los argumentos de Büscher y Fletcher; adhieren a lo propuesto por E.Wilson , y aportan  a la propuesta de destinar al menos la mitad de las tierras y mares del planeta a beneficios de la naturaleza, la idea de que esta superficie debe estar libre de actividades económicas intensivas. Para estos autores, la justicia para las personas no puede ir en detrimento de la justicia de otras especies no humanas. Esta nueva ola proteccionista,  viene dando lugar a un ?neoconservadurismo o paradigma autoritario de la conservación?, apoyado fuertemente en la urgencia que supone la pérdida acelerada de biodiversidad en la actualidad ante las amenazas del calentamiento global y la desertificación, actualizando las ideas de Hardin. Este trabajo concluye que la conservación de la biodiversidad debe ser abordada con toda la complejidad que esta implica, repensando los mecanismos para encarar la solución a los problemas actuales,  con una mirada interdisciplinaria. De modo contrario, se termina dando lugar a estrategias erróneas,  inoperantes a largo plazo. Tal es el caso de muchas ANP que terminan siendo un mero aislamiento de porciones de la naturaleza,  invisibilizando y marginando a los seres humanos por ser considerados simplemente como «manejadores» o «Creadores de disturbio», sin considerar los condicionantes sociales, económicos, culturales y políticos que se relacionan a esos fragmentos.                         p { margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; color: #000000; line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; background: transparent }p.western { font-family: "Times New Roman", serif; font-size: 10pt; so-language: es-MX }p.cjk { font-family: "Noto Serif CJK SC"; font-size: 10pt; so-language: zh-CN }p.ctl { font-family: "Lohit Devanagari"; font-size: 10pt; so-language: hi-IN }a:link { color: #000080; so-language: zxx; text-decoration: underline }