INVESTIGADORES
HERRERA Claudia Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Historia fiscal ¿para qué? Reflexiones en torno a los estudios fiscales en Tucumán, siglos XIX y XX
Autor/es:
CLAUDIA ELINA HERRERA; MARÍA PAULA PAROLO
Lugar:
Salta
Reunión:
Jornada; XIV Jornadas de Investigación y Docencia de la Escuela de Historia y III Jornadas de intercambio y cooperación entre equipos de investigación y docencia del Instituto de estudios e investigación histórica; 2014
Institución organizadora:
Escuela de Historia de la UNS e Instituto de estudios e investigación histórica.
Resumen:
Si partimos de la premisa de que las finanzas de los Estados son las fibras de su poder, es posible afirmar que el estudio de la fiscalidad es un punto de partida fundamental para indagar cuestiones como el funcionamiento del Estado en sí mismo, de la sociedad sobre la que recae la tributación y de la economía de la que extrae sus recursos. En otras palabras, las formas que adoptaron los Estados de obtener recursos, invertirlos, distribuirlos, gastarlos, así como las estrategias desplegadas para enfrentar sus deudas y déficits, permiten mirar múltiples aspectos de la vida política y económica de la sociedad bajo estudio. Asimismo, tal como afirmara Luis Jáuregui para el caso novohispano, el estudio de la situación financiera de un gobierno también contribuye a la comprensión de los aspectos políticos y sociales en que participa directamente o como una mera caja de resonancia. En este sentido, el análisis del sistema fiscal explica, en parte, cuestiones tales como la ponderación relativa de las regiones de un país, el origen de las rebeliones y los motines y las negociaciones entre las elites sobre su respectiva carga tributaria y asignación de gasto. El estudio de las finanzas es, en definitiva, el eslabón entre la economía y la política, en un proceso circular en donde aquélla afecta a ésta y viceversa.