INVESTIGADORES
DEVALLE Veronica Estela
congresos y reuniones científicas
Título:
La novedad de los clásicos: conflicto y poder en la dimensión visual
Autor/es:
DEVALLE, VERÓNICA ESTELA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso ALAS 2009 (Asociación Latinoamericana de Sociología). Latinoamérica interrogada; 2009
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
En las últimas décadas, a la par de la explosión de los nuevos medios de comunicación se han desarrollado numerosa cantidad de trabajos teóricos e investigaciones empíricas que buscan reflexionar en torno al poder de la imagen y el pasaje de una sociedad logocéntrica a una iconocéntrica, presuponiendo que en el despliegue visual y audiovisual ingresan elementos que colisionarían con un universo vinculado a la argumentación escrita y lo verbalizable. Efectivamente, el –ya debatido- reemplazo de lo verbal por lo visual y el tipo de desafíos que presentara en torno a los procesos de acceso a la información, la producción del conocimiento y las proclamadas necesidades de actualización en los esquemas educativos tradicionales, dio lugar a reflexiones en torno a la emergencia de una nueva subjetividad, tramada en torno a un imaginario visual, y a los valores que allí surgían, fundamentalmente la presencia de un fuerte componente estético visual en el repertorio de las referencias identitarias. Esto surge claramente -en tanto reflexión propia de la sociología de la cultura- a fines de los años ´80 y principios de los años ´90 del pasado siglo. Simultáneamente, el inicio de la primera guerra del Golfo, donde resultó incontrastable la dimensión performativa mediática del conflicto, disparó críticas –sobradamente fundandas- en torno a los medios masivos de comunicación, las políticas editoriales, los imperios informáticos y una reedición de la crítica frankfurtiana vinculada a la conciencia, la experiencia y el horror. Un horror similar, pero más cercano y mucho más presente es el que inauguró –mediáticamente- el pasaje del siglo XX al XXI al mostrar en vivo el avión incrustándose en la segunda Torre Gemela. Nuevamente aquí, los dispositivos mediáticos y el papel de Internet en el acceso a las versiones oficiales y censuradas, pusieron sobre la palestra la suerte de fagocitación de la imagen frente a todo dispositivo enunciativo verbal. Frente a ello, todo podía ser dicho: también callar. Surgen, o mejor dicho, aparecen reeditadas a partir de allí, formas visuales de denuncia y contraprotesta, tanto contra el modo que asumía el capitalismo global –el rostro de Bush resultó emblemático- como a nivel local. En la Argentina la explosión de la crisis del 2001 casi se solapó a este fenómeno, con similares narrativas visuales de denuncia y presencia urbana. No casualmente, algunos años antes pero con mayor visibilidad en el inicio del siglo XXI surgen los Estudios Visuales: saber fronterizo, ubicado en el cruce entre la historia del arte, la etnografía, la sociología de la cultura, los estudios culturales y la semiótica, entre otras. El objetivo del trabajo es el de reflexionar acerca de los alcances y límites que este nuevo dominio abre, particularmente señalar las preguntas que recupera; y analizar la factibilidad de las nuevas preguntas. Pensar si se trata de una nueva zona de interrogación sobre lo visual (y ya no de la imagen), y cuánto de ello es deudor de las tradicionales hipótesis acerca del conflicto, del poder y del dominio que fundaron el proyecto de la sociología como pensamiento crítico.