INVESTIGADORES
COMELLI Nieves Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecuaciones de estimación generalizadas para medidas repetidas de repelencia de aceites esenciales contra Carpophilus dimidiatus (Fabricius) (Nitidulidae) y Oryzaephilus surinamensis (L.) (Silvanidae)
Autor/es:
COMELLI, N. C.; ORTIZ, E.V.; DENETT, G. O.; RODRIGUEZ, M. R.; ROMERO, M. E.; RODRIGUEZ, G. D; BISTONI, S. N.; DUCHOWICZ, P. R.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Otro; 106° Reunión Anual de la Asociación Física Argentina; 2021
Institución organizadora:
Asociación Física Argentina
Resumen:
La producción de nuez en Catamarca presenta problemas fitosanitarios que no encuentran paliativos desde los enfoques convencionales de manejo de plagas. Coleópteros de las familias Nitidulidae y Silvanidae son responsables del deterioro de la nuez en sistemas rurales tradicionales de almacenamiento en la provincia de CatamarcaEn el mercado, la estrategia disponible para controlar estos insectos plagas es el fosfuro de aluminio, un insecticida de clase I con poder gorgojicida y rodenticida, altamente tóxico. Su aplicación, en condiciones que no satisfacen el cumplimiento de rigurosas normas de seguridad y aseguren un total hermetismo, puede derivar en intoxicaciones severas y mortales. En busca de nuevas alternativas de control, el uso de extractos vegetales obtenidos de plantas aromáticas es una opción válida por su eficacia, bajo impacto ambiental y bajo costo de producción. En este trabajo presentamos datos experimentales de la actividad repelente de 12 aceites esenciales evaluada a cinco concentraciones contra los gorgojos Carpophilus dimidiatus (Fabricius) (Nitidulidae) y Oryzaephilus surinamensis (L.) (Silvanidae) en condiciones de laboratorio. Los aceites esenciales (Rosmarinus officinalis, Origanum vulgare, Lippia turbinata (Griseb), Mentha piperita L., Schinus molle, Satureja parvifolia (Phil.) Epling, Lippia junelliana, Lavandula officinalis, Blepharocalyx salicipholius, Aloysia gratissima var gratissima, Minthastachys verticillata (Griseb) Epling, Aloysia gratissima) se aislaron del material vegetal mediante hidrodestilación y se analizaron por GC-MS. La actividad repelente se determinó usando el método de micro-atmósfera exponiendo insectos a papeles de filtro tratados con soluciones de aceites esenciales disueltos en acetona en placas de Petri.Valores promedio de repelencia para cada extracto fueron usados para clasificación de potencial de repelencia de los extractos (clase 0 (PR