INVESTIGADORES
SANDER Valeria Analia
congresos y reuniones científicas
Título:
“Efectos de una biguanida en un modelo murino de poliquistosis ovárica
Autor/es:
LUCHETTI CG; SANDER VA; GUTIERREZ M; SOLANO, ME; LA ROSA I; ELIA E; BACHMANN S; CREMASCH G; GONZALEZ C; DI GIROLAMO G; CHIOCCHIO S; MOTTA AB
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XLVIII SAIC- LI SAI; 2003
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigación Clínica y Sociedad Argentina de Inmunología
Resumen:
140 (3566) fFECTOS DE UNA BlGUANlDA EN UN MODELO DE SINDROME DEL OVARlO POLIQUISTICO. LUCHETI, CAROLINA; SANDER, VALERIA; GUTIERREZ MARIANA; ELIA, EVELIN; CHIOCCHIO, SARA; CREMASCHI, GRACIELA: DI GIROLAMO, GUILLERMO; GONZALEZ, CLAUDIO; MOTTA, ALICIA Laboratorio de Fisiopatología Ovárica-CEFYBO (CONICET)/Medicina Departamento de Farmacología-UBA El Síndrome del Ovario Poliquístico (PCOS) se caracteriza por hiperandrogenismo junto con desordenes endocrinos y un alto índice de ciclos anovulatorios. La metformina (biguanida) es una de las drogas orales mas utilizadas en el tratamiento de PCOS. El objetivo del presente trabajo fue estudiar el rol de metformina (M) en la regulación ovárica en PCOS. Para ello se utilizaron ratones BALB/c hembras prepúberes con PCOS inducida por androgenización con dehidroepiandrosterona (DHEA 60 mg/Kg, S.C diariamente). Otro grupo de animales fue tratado con DHEA y M (50 mg/kg, oral diariamente). A los 20 días de tratamiento el análisis histológico mostró que el grupo DHEA presentaba formación de quistes ováricos, incrementada infiltración linfocitaria y mayor proporción de tejido estromal con respecto a los controles (inyectados con vehiculo). La M revirtió en parte el deterioro tisular observado, disminuyó la concentración de estradiol (DHEA=1100+184 vs DHEA+M=500+118 pg/ml suero) y no modificó los niveles de progesterona (DHEA=4+2 vs DHEA+M=4+2 nglml suero) ambos cuantificados por RIA. La M no modifico la producción de glucosa (glucosaoxidasa-peroxidasa): DHEA=110+37 vs DHEA+M=120+45 mg/dl suero. Los animales fueron ciclados durante el periodo de tratamiento, resultando al día 20: el 60% del grupo DHEA en estro y el 40% en metaestro, mientras que en el grupo DHEA+M esta relación se invirtió presentando un 57% en metaestro y un 4396 en estro. Concluimos que en este modelo murino de PCOS, los niveles elevados de andrógenos (DHEA) y estradiol serian responsables de la aparición y mantenimiento de quistes ováricos El tratamiento con metformina restauro parcialmente la integridad del tejido ovárico y revirtió los niveles séricos de estradiol anormalmente aumentados.