INVESTIGADORES
ZARCO Agustin
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad en Viñedos: Avances para Pensar un Rediseño del Cultivo Aprovechando Servicios Ecositémicos.
Autor/es:
DEBANDI G; PORTELA JA; FRUITOS A; ALEMANNO V; LÓPEZ-GARCÍA G; GIUSTI R; MARCUCCI B; DEL BARRIO L; AQUINDO N; MAZZITELLI E; GONZÁLEZ LUNA M; A ZARCO; GOIJMAN AP
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso Argentino de Agroecología.; 2019
Resumen:
Labiodiversidad en los agroecosistemas es un elemento crítico ya que una mayorriqueza de especies aumenta la capacidad de resiliencia del mismo. El desafíodel sector agropecuario reside hoy en compatibilizar la producción con laconservación del ambiente y los recursos naturales, entre los cuales se destacala biodiversidad. La vitivinicultura, al igual que otras actividades agrícolas,ha tenido un efecto negativo sobre la biodiversidad nativa ya que los nuevosemprendimientos son grandes extensiones continuas y homogéneas, desarrolladasen detrimento del ambiente natural. Este esquema genera un alto rendimiento acorto plazo pero también existe una tendencia mundial a exigir vinos elaboradoscon prácticas sustentables ambientalmente. A medida que los consumidores sevuelven más conscientes de la vulnerabilidad del ambiente, aumenta la demandade prácticas agrícolas más sustentables. Teniendo en cuenta que dentro delcultivo de la vid existen numerosos factores que pueden influir en la cantidadde especies y en su composición, es necesario tener una visión amplia queaborde desde el nivel de la planta hasta el paisaje, e incorporar los elementospropios y ajenos al cultivo para identificar su influencia en la determinaciónde la biodiversidad presente. Enesta exposición voy a centrarme en cómo las diferentes prácticas de manejo delviñedo influencian, a nivel intra-finca a la biodiversidad de himenópteros, ungrupo de artrópodos hiperdiverso que provee servicios ecosistémicos importantescomo la polinización y el control de plagas. También mostraré cómo determinadasconfiguraciones espaciales de algunos elementos del paisaje también influenciana este grupo de insectos. Haré una exploración preliminar de algunos datos quehemos obtenido recientemente para intentar establecer relaciones entre ladiversidad de himenópteros y las características de la vegetación presentedentro las fincas y sus alrededores. Finalmente, reflexionaré sobre cómodeberíamos repensar a este cultivo tradicional para que los nuevosemprendimientos impacten lo menos posible al ambiente y poder aprovechar losbeneficios que la naturaleza ofrece. Efectode las prácticas de manejo del espacio interfilar:En la zona de Barrancas de Maipú (Mendoza) comenzamos a hacer estudiostendientes a comprender cómo las diferentes prácticas de manejo del espaciointerfilar afecta a la diversidad y composición de la fauna de himenópteros, comoasí también cómo afecta a las funciones que estos insectos cumplen. Trabajamosen tres viñedos con diferentes manejos y, como consecuencia, diferentescoberturas vegetales, y como control utilizamos un área con vegetación naturalsin disturbar. Los grupos funcionales de himenopteros que determinamos secomportaron en forma diferente de acuerdo al tipo de ambiente: lospolinizadores respondieron negativamente a la mayor intervención de las fincasdominadas por coberturas de plantas exóticas y gramíneas (con y sin movimientode suelo), mientras que los depredadores y parasitoides se vieron másfavorecidos en estos mismos sitios. Las prácticas de manejo que utilizan elsegado de la cobertura para mantenerla baja generan una reducción de oferta deflores y por ende de recursos para los himenópteros en general. En los casos enque los suelos tienen poder de retención de humedad, esta práctica ademásfavorece el desarrollo de gramíneas que también tiende a reducir la oferta deflores. Encontramos que el manejo convencional, a pesar de la labranza desuelo, favorece a los depredadores y tiene un menor impacto sobre la abundanciade polinizadores si se permite el desarrollo de vegetación en el interfilardurante un tiempo prolongado. Efectodel borde y de los corredores biológicos sobre la biodiversidad de himenópterosy aves: Un estudio comparativo entre Altamira (San Carlos) yLas Catitas (Santa Rosa) en Mendoza, nos permitió identificar la importanciaque tiene el borde del cultivo en cuanto a la riqueza y abundancia depolinizadores, depredadores y parasitoides. Si bien los viñedos fuerondiferentes entre sí en varios aspectos, algunos patrones se repiten. Porejemplo, los depredadores fueron más abundantes a partir del borde hacia elinterior del viñedo, mientras que los polinizadores mostraron un patrónopuesto. Los parasitoides fueron más numerosos en el campo y en el borde yrespondieron diferente en cada sitio de acuerdo a las características de cadaviñedo. Este patrón opuesto entre polinizadores y depredadores lo encontramosnuevamente en Gualtallary, Tupungato (Mendoza). En este estudio nos interesómedir la influencia de cauces secos vegetados, que cruzan tres fincasdiferentes y que no han sido intervenidos, sobre la riqueza de especies dehimenópteros presentes. Estos ambientes que funcionan como corredoresbiológicos y el sector inmediato del viñedo, soportan la mayor riqueza ydiversidad de polinizadores, disminuyendo hacia el interior del cultivo. Losdepredadores en cambio, mostraron una alta riqueza y diversidad en loscorredores, disminución en el borde y un repunte hacia el interior del cultivo.En este contexto iniciamos un estudio con aves para identificar qué especies seven afectadas por el cultivo y cuáles son capaces de explotar los recursos enel interior del mismo. En especial nos interesan en las especies insectívorascomo posibles depredadores de plagas en la vid. Efectodel tipo de vegetación dentro del viñedo sobre la biodiversidad dehimenópteros: Actualmente estamos explorando lasrelaciones entre la riqueza y abundancia de himenópteros y de sus gruposfuncionales con el tipo de vegetación. Reuniendo los dos datos de Gualtallary yde Barrancas, analizamos qué característica de la vegetación influye a nivel demicrositio y a nivel de finca. A nivel de micrositio, la abundancia de abejasnativas es afectada por una alta cobertura vegetal pero es favorecida por unmayor número de especies de dicotiledóneas. La riqueza y abundancia de losdepredadores en cambio, es mejor explicada por el aumento de la cobertura totalpresente en cada sitio. A nivel de paisaje y teniendo en cuenta los datosdentro de las fincas, bordes y áreas de campo natural, algunas relacionescambian. La riqueza de abejas nativas y avispas cazadoras se reduce a medida queaumenta la cobertura y aumenta a medida que hay más especies de dicotiledóneas.La mayoría de las especies utiliza el suelo para construir sus nidos y a su veznecesitan de un recurso estable en el tiempo para mantener su población. Estosignifica que un ambiente abierto pero con un elevado número de especies deplantas que ofrezcan recursos florales, parece ser el ideal para mantener unaalta diversidad de ambos grupos funcionales. Pautas para el rediseño del cultivo de la vid para aprovechar los beneficiosambientales: Como aprendizaje delos datos obtenidos, podemos definir algunas características útiles para teneren cuenta a la hora de diseñar un nuevo viñedo: 1) Mantener baja cobertura degramíneas y alta riqueza de dicotiledóneas, preferentemente nativas, parafavorecer una diversidad aceptable de polinizadores y depredadores. 2) Reducirla labranza del suelo y permitir un desarrollo de la cobertura vegetal ofreceposibilidades para mantener una comunidad de enemigos naturales aceptable, sino se realiza labranza generamos ambientes estables para la reproducción deabejas y avispas nativas. 3) No generar cuadros de cultivo extensos. Lasdistancias cortas a fuentes de vegetación nativa o bordes e islas vegetadas (ycon flores) favorece una mayor actividad de controladores biológicos. 4)Aportar heterogeneidad en la finca, en especial ofrecer vegetación condiferentes estratos. 5) Reducir la intensidad del segado de las coberturasvegetales y/o aumentar la altura del segado, que permita el desarrollo deflores en el estrato bajo de la cobertura.