BECAS
VEGA Paula Eliana
congresos y reuniones científicas
Título:
Córdoba en tiempos del cólera. Análisis del impacto de la epidemia de 1886/87 en las prácticas sanitarias y rituales mortuorios
Autor/es:
VEGA, PAULA ELIANA
Lugar:
Ciudad autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XII JORNADAS DE JÓVENES INVESTIGADORES EN CIENCIAS ANTROPOLÓGICAS; 2021
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropologia y Pensamiento Latinoamericano
Resumen:
En el año 2011, un encuentro fortuito de restos óseos humanos en lasinmediaciones de un ex centro clandestino de detención en las afueras de laciudad de Córdoba, dio inicio a un trabajo interdisciplinario para establecer sutemporalidad y procedencia. No había marcas de muerte violenta, como heridas deproyectil o fracturas perimortem, ni tratamientos odontológicos en los dientes de losindividuos inhumados. La cultura material informó que se trataba de un entierro sanitario,una fosa común. Finalmente, se concluyó que eran víctimas de uno de los flagelos másimportantes en la historia cordobesa: la epidemia de cólera de 1886/87. El cólera se presentaba como una enfermedad más dentro de las que golpeaban a lapoblación cordobesa a fines de siglo XIX, las cuales impactaban fuertemente sobre lapoblación, sus prácticas y sus instituciones. La espectacularidad de sus síntomas, y sualto nivel de mortandad, convirtió a la enfermedad en un fenómeno que sobrepasó lasposibilidades de acción de los órganos estatales y de las entidades existentes en todossus ámbitos, y provocó la muerte de aproximadamente 500 personas en la capitalcordobesa a fines de 1886 y principios de 1887. En ese contexto, el Estado se veíaobligado a deshacerse de los individuos en un sitio alejado de la ciudad. De este modo,se instaló una fosa sanitaria que albergaría más de 300 personas, de los cuales hemosestudiado una muestra de 17 individuos (cuatro son mujeres, siete son hombres, tres sonniños y tres son indeterminados). A partir del análisis de diversas patologías observadasen los mismos, se establecieron aproximaciones a su modo de vida, salud yalimentación. Se presentarán los resultados de la conjugación entre el registroosteobiográfico, poblacional e información histórica, los cuales nos informan los efectosde esta enfermedad sobre una población rural y trabajadora que habitaba las afueras y elcampo aledaño a la ciudad