BECAS
GUTIERREZ GUERRERO Evelith Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
Urbanización popular y las políticas habitacionales en Libertador General San Martín.
Autor/es:
EVELITH GABRIELA GUTIERREZ GUERRERO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; En 1ras JORNADAS CEUR. Tecnología y territorio: Paradigmas tecno-económicos y nuevas configuraciones soico-esoaciales en América Latina; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbanos y Regionales. CONICET
Resumen:
Título: Urbanización popular y las políticas habitacionales en Libertador General San Martín. Gutierrez Guerrero, Evelith Gabriela; 1. UNJU-CONICET sol_ymarea@hotmail.comMesa temática: Procesos de urbanización y políticas habitacionales en el siglo XXI Resumen La localidad a analizar se ubica en el corazón de la producción agrícola e industrial de la provincia de Jujuy, en el Valle de San Francisco. Ciudad está prácticamente rodeada por el Ingenio Azucarero Ledesma, propietario de la mayor parte de las tierras de esta ciudad. En este sentido la mirada etnográfica sobre los procesos de urbanización y ocupación del espacio, por los sectores populares con una necesidad de vivienda. Esta investigación estudia los diversos, usos, alcances y significados que de lo político tuvieron los sectores populares -en tanto actores sociales- que intervinieron durante los años 2003-2015 en lo referido a la toma de espacios publico/privado en la ciudad de Libertador General San Martín. Se toma este periodo de estudio ya que tras la crisis política y económica que atravesó el país en año 2001 y la posterior gestión de los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), la política social se acentuó en un carácter reparatorio y/o compensatorio de un mercado singularmente fragmentado, viéndose señales de una política dirigida a reducir ciertos aspectos de la pobreza.El término actores sociales se entiende tal y como lo explica el sociólogo francés Touraine (1978), quien remite esta categoría a los vecinos, familias, organizaciones sociales, pueblos originarios, entre otros. En nuestro caso se analiza aquellos actores sociales que ocuparon espacios por necesidad de una vivienda o un espacio físico donde vivir, y otros agentes políticos - económicos que participaron en ese proceso de construcción y disputa del espacio urbano, como ser dirigentes políticos ?los consagrados en la función pública y los que no- y empresarios azucareros. Para el análisis de la política se tendrá en cuenta el marco conceptual contemporáneo del Siglo XX, que permite una construcción del concepto de la política desde la pluralidad, acción, interacción, como lo es la concepción de Arendt, (1997). La autora plantea desde la pluralidad, refutando el pensamiento Aristotélico, de que el hombre es por naturaleza un animal político; y que en esa cualidad ?de lo político? el hombre la construye cuando entra en contacto con el otro, a través del diálogo y la acción en esa situación de ?entre?. También en este sentido se tiene en cuenta el análisis que señala Habermas (1981), quien analiza las condiciones de la racionalidad de la acción social a partir de la interacción basada en el uso del lenguaje.En este sentido, organizaciones sociales empoderadas y los sectores populares procedieron como actores sociales y lograron un instrumento de lucha de acción directa, a saber: ?la toma de tierras?. En el trabajo se introduce a señalar la intervención de los sectores populares como actores sociales-políticos, capaces de conseguir soluciones que aquejan su bienestar, actores que se organizan, participan, movilizan y son capaces de producir un logro social, cuyos beneficios favorecen al grupo y cuyas consecuencias de las acciones ejecutadas no son previsibles.En este sentido se muestra, que los sectores populares como actores sociales, presentan una relación conflictiva con los agentes políticos que ostentan el poder económico-social; la relación conflictiva está vinculada al poder que uno dispone y el otro carece; los primeros en el marco de organizaciones o grupos conglomerados, exigen a los segundos, los agentes políticos , derechos sociales que fueron reconocidos constitucionalmente a lo largo del siglo XX en la historia de nuestro país, que hacen a un salario digno, a la situación de la vivienda, salud, educación, seguridad, etc.Un caso emblemático fueron los hechos sucedidos por la ocupación de predios públicos/privados en Libertador General San Martín en 2011, tales ocupaciones de tierra se expandieron en el resto de la provincia, que puso en evidencia la precariedad de las políticas públicas con respecto a las viviendas y al ordenamiento territorial de la provincia. En las principales ciudades jujeñas (Tilcara, Humahuaca, San Salvador de Jujuy, Perico, Monterrico, El Carmen, Libertador General San Martín y San Pedro de Jujuy), esta problemática se tradujo en ocupaciones de terrenos tanto fiscales como pertenecientes a particulares por parte de pobladores que, al amparo de agrupaciones sociales, reclamaron la adjudicación de un lote para vivienda tras una necesidad activa y demandante al Estado Provincial y Nacional. Fue así, que se lanzó una política de emergencia del estado provincial mediante un plan denominado ?Un lote para cada familia que lo requiera (2011-2013)?, que tuvo como objeto resolver el problema habitacional de miles de ciudadanos jujeños, por un lado, pero principalmente, calmar el conflicto y evitar la desestabilidad en la que se veía el gobernador Walter Barrionuevo.El plan fue anunciado por el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, y se extendió por un sinnúmero de municipios del interior, asignándose alrededor de 19.000 lotes para tales fines a nivel provincial, pero ello no satisfizo las demandas de la población jujeña, ya que según el secretario de Ordenamiento Territorial, fueron alrededor de 25.000 familias que demandaban y cumplían con los requisitos del solicitado plan. En este escenario, los habitantes de muchas de las ciudades jujeñas concibieron a la política como ?un medio?, ?un instrumento?, ?una herramienta? que les posibilitaba obtener beneficios sociales, ya sea un plan social o un terreno, pero también como relaciones de poder que surgen de la trama social, las cuales organizadas en algún sentido, podía llegar a obtener resultados positivos respecto a sus demandas ante el Estado provincial. En el desarrollo del trabajo se afirma que las ocupaciones de tierras son el producto entre la necesidad, el deseo, la demanda, las escases, el miedo y la desesperación por un pedazo de tierra, de los menos favorecidos en el desarrollo económico, como lo son los sectores populares. Las tomas son acciones organizadas de un grupo de demandantes, que como su estrategia materializada a través de la toma de tierras público/privadas, genera tenciones en el aparato gubernamental y en las decisiones de gobierno. Tomar tierras privadas es una decisión mancomunada, acompañada de una acción, que va en busca de un deseo y de una necesidad básica, que es tener un lugar donde vivir.En suma, esta investigación, tiene como objetivo general estudiar las concepciones de política, sus significados, sus usos y sentidos que le dan los sectores populares en tanto actores sociales que ocuparon espacios público/privado, con necesidad a una vivienda en la ciudad de Libertador General San Martín (2003-2015), a los fines de describir las configuraciones espaciales y socioculturales de la unidad de estudio propuesta, por un lado, y por otro, indagar el sentido de identidad social y política de estos actores sociales.Se utiliza el complejo metodológico usual en las ciencias sociales en general y en la antropología sociocultural en particular, basado en la aplicación de técnicas cualitativas de investigación, como el relevamiento bibliográfico, recolección e interpretación de fuentes secundarias, búsqueda y compilación de material periodístico, trabajo de campo, entrevistas abiertas, no directivas y semi estructuradas. Esta técnica se aplicará para complementar los resultados de la observación participante. Se prevé la realización de entrevistas a los siguientes actores, a los Líderes de las organizaciones sociales, integrantes de las mismas, funcionarios, profesionales locales y provinciales, de las áreas públicas vinculantes (Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, INADI Delegación Jujuy, IVUJ, entre otros.). Palabras clave Tierra; conflicto; sectores populares, urbanización; política.ReferenciasARENDT, Hannah. (1997). ¿Qué es la política? Ediciones Paidós. Bs. As. TOURAINE, A. (1978) Introducción a la sociología. Ariel. Barcelona.HABERMAS, J. (1981) Teoría de la acción comunicativa (2 vols.). Madrid: Taurus.