INVESTIGADORES
GARCIA MANCUSO rocio
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigaciones interdisciplinarias en la Colección Lambre. Aportes de la antropología a las ciencias forenses
Autor/es:
GARCÍA MANCUSO, ROCÍO; DESÁNTOLO, B.; PLISCHUK, M.; GARIZOAIN, G.; PETRONE, S.; INDA, A.; ERRECALDE, A.L.; GARCÍA, M.; MARIANI, R.; VARELA, G.; TEILECHE, THELMA; SALCEDA, S.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina : 50 años de arqueologías; 2019
Institución organizadora:
UNC
Resumen:
El amplio campo disciplinar denominado ?antropología forense? representa la aplicación del conocimiento científico y las metodologías propias de las diferentes disciplinas que lo integran, en el ámbito jurídico/legal. En este contexto, las investigaciones que atienden a la recuperación y análisis de restos óseos y la estimación del tiempo de muerte e historia tafonómica constituyen una importante contribución en esa interacción biunívoca entre ciencia y justicia. El hallazgo fortuito de restos óseos, presumiblemente humanos, frecuentemente ha requerido de la intervención de antropólogos, convocados en distintas instancias del procedimiento judicial, lo que condujo a nuestro equipo de investigación a participar periódicamente en excavaciones ?arqueológicas? produciendo los correspondientes informes técnicos. Esta situación despertó el interés académico por desarrollar diferentes líneas de investigación. Además, generó la necesidad de corroborar la eficacia de metodologías estandarizadas a partir de estudios en colecciones esqueléticas documentadas regionales. En particular, perfeccionar métodos de estimación de edad, determinación sexual u otros cálculos estimativos, motorizaron la integración de una colección esquelética, con información asociada, proveniente del cementerio municipal de La Plata. Así, se constituyó en 2006 la Colección Lambre, alojada en la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNLP, integrada exclusivamente por restos de individuos debidamente identificados, la cual cuenta a la fecha con un total de 446 individuos, fallecidos entre 1900 y 2012. Esta colección sirvió de base para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, acreditados académicamente, con cuya ejecución se han probado, por ejemplo, diferentes métodos de estimación de edad y sexo a partir de rasgos macroscópicos en individuos adultos e infantiles, incorporando atributos microscópicos en la estimación de edad de individuos adultos. A su vez, análisis osteopatológicos realizados detectaron prevalencia de ciertas enfermedades durante el envejecimiento, coincidentemente con estudios paleoepidemiológicos que adjudican aumento de enfermedades degenerativas y disminución de enfermedades infecciosas durante los siglos XX y XXI, vinculados al incremento en la expectativa de vida. Actualmente, y dado que la dentición merece especial atención en contextos forenses y bioarqueológicos, se están evaluando resultados de la aplicación de diferentes métodos de estimación de edad a partir de los cambios morfológicos y morfométricos ocurridos durante la ontogenia en dientes deciduos y permanentes, observados directamente, por métodos radiográficos y microscópicos.Patrones de descomposición postmortem, ha sido otra de las líneas de investigación abordadas, a partir del estudio de la entomofauna asociada a los restos esqueletizados. Esto permitió diferenciar la fauna involucrada en la reducción de la necromasa en restos enterrados, como así también definir conjuntos o ensambles, utilizables como indicadores de descomposición bajo tierra para la provincia de Buenos Aires. Estos estudios entomofaunísticos son de gran importancia en la interpretación de procesos tafonómicos ocurridos en la región, la biología de las especies halladas en combinación con la forma de tratamiento del cuerpo, proporcionan información valiosa sobre la ?historia? del cadáver plausible de ser incorporada en causas judiciales actuales.En síntesis, los estudios mencionados anteriormente, han permitido evaluar los resultados de métodos para la caracterización biológica individual de la población actual y local, valorar el ajuste de las mismas en diferentes momentos de la ontogenia, así como conocer procesos tafonómicos regionales, constituyendo un indiscutible aporte a las investigaciones antropológicas de aplicación forense.