BECAS
SILVESTRI SebastiÁn HÉctor
congresos y reuniones científicas
Título:
QHAPAC ÑAN MENDOZA GESTIÓN 2020-2023: ANTECEDENTES, SITUACIÓN Y PROYECCIONES
Autor/es:
HORACIO CHIAVAZZA; ELINA ALBARRÁN; SILVESTRI, SEBASTIÁN
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas Arqueológicas Cuyanas; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El programa Qhapaq Ñan- Sistema Vial Andino se inicia en el año 2001. En 2003 los países andinos se unen y acompañan esta iniciativa que se convierte en la primera nominación de un itinerario cultural seriado transnacional, en la que participaban 6 países. La provincia de Mendoza se incorporó desde entonces en todos los pasos hasta su inscripción en el año 2014 en la Lista del Patrimonio Mundial. A través de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos y el Comité Mendoza Qhapaq Ñan se definió un subtramo de camino identificado como Ciénaga de Yalguaraz- San Alberto con dos sitios asociados: Tambillos y Ciénaga de Yalguaraz, una Sección de denominada Ranchillos con el sitio homónimo asociado a ella y por último la Sección Puente del Inca con cuatro sitios arqueológicos asociados: Pirámide del Aconcagua, Puente del Inca, Confluencia y Penitentes. Se presentarán los problemas inherentes a la conservación y gestión de Ranchillos en base a dos situaciones de riesgo con impactos registrados: el cambio climático y sus consecuencias (Aludes) y las vicisitudes de nuevos esquemas institucionales de gestión (Área Natural para la Defesa). Pivoteando entre estos emergentes, se registran aspectos vinculados a la coyuntura pandémica de 2020, como el avance de riesgo antrópico y el protagonismo comunitario local en su detección.Por ese motivo se emprendió una planificación de corto, mediano y largo plazo, que supuso tanto obras como gestiones destinadas a construir un nuevo paradigma de administración patrimonial de sitios, más allá de su valor científico y considerando el cultural en sentido amplio.Se llevó a cabo una evaluación del impacto producido por el alud de 2018 y los efectos de transformación de la cuenca que ponían en riesgo al sitio Ranchillos ante precipitaciones extraordinarias. En este caso se llevó a cabo la intervención del cauce en dos sectores, reorientando el caudal y generando defensas aguas arriba. En paralelo se realizó un relevamiento para contar con la planimetría de gestión del sitio. Esta fue abordada como el documento base de relevamiento de daños y acciones de remediación realizadas o por realizar.El sitio se relevó mediante el uso de drones a alturas de 100 m (DJI Phantom 3 Pro) y 60 m (Mavic Air 2). La planificación de los vuelos se realizó mediante la aplicación DroneDeploy, la cual permite configurar la zona de mapeo, altura de vuelo, velocidad del dron, ángulo de la toma y porcentaje de superposición entre fotogramas. Estos parámetros fueron establecidos en base al objeto de estudio, los resultados esperados y las condiciones climáticas específicas de los días de vuelo. De la información obtenida durante el relevamiento se elaboraron inicialmente tres cartografías: 1-Ortomosaico; 2-Modelo digital de terreno; y 3-Indice de vegetación en espectro visible (VARI). La incorporación de estos en un sistema de información geográfico (software QGIS v2.18), permitió el tratamiento y la visualización de la información mediante el uso de capas superpuestas. Dentro de dicho sistema se incorporó también información obtenida de otros medios: Imágenes georeferenciadas de mapeos previos publicados por diferentes autores, e información obtenida del Instituto Geográfico Nacional. La grilla de control se realizó mediante el uso de la herramienta de ?cuadrículas vectoriales? generándose 97.193 cuadrículas de un m2, con su número único de identificación (ID), que permite la ubicación de cualquier punto dentro de un sector delimitado.En cuanto a las acciones de puesta en valor y uso público, se ha diseñado un proyecto que implicó el trabajo y acuerdo con la comunidad y sus derivaciones son:1. La construcción del Centro de recepción de visitantes y recuperación de la acequia.2. El replanteo de sistemas de cierre perimetral, sistema de cartelería y contenidos.