INVESTIGADORES
REPETTO Marisa Gabriela
congresos y reuniones científicas
Título:
TALLER DEL TESIS PARA ESTUDIANTES DE POSGRADO DURANTE LA PANDEMIA
Autor/es:
FELLET, A; REPETTO MG
Reunión:
Encuentro; EnCiNa6, 6to Encuentro Virtual de Enseñanza de las Ciencias Naturales.; 2021
Resumen:
Las capacidades que se requieren para diseñar un protocolo de investigación no se aprenden durante la carrera de grado y los estudiantes del posgrado poseen gran dificultad para desarrollar sus trabajos finales o tesis y encuentran múltiples obstáculos para definir el objeto de estudio. Es por esta razón que se han creado los talleres de tesis en diferentes maestrías y carreras de especialización. Uno de los desafíos de la formación de investigadores durante los estudios de posgrado es formar en el quehacer de la investigación que involucra no solamente el desarrollo de competencias sino también la inmersión en una comunidad de práctica: la comunidad académica. Los talleres constituyen espacios en los que se establece una interrelación entre teoría y práctica que favorece el aprendizaje del quehacer de la investigación.ObjetivosDescribir la adaptación de las actividades propuestas para el desarrollo teórico-práctico del taller de tesis asociado con la formación de los estudiantes de carreras de especialización y maestrías durante la pandemia.Desarrollo de la experienciaLa situación de pandemia planteó tanto a docentes como a estudiantes un desafío tecnológico en cuanto al traslado de las actividades del taller de tesis desde la presencialidad a la virtualidad. Las clases del taller consistieron en encuentros semanales sincrónicos de 4 horas con un docente a cargo y todos los estudiantes vía zoom. A medida que el taller se fue desarrollando dividimos a los alumnos en diferentes salas (en 3 grupos) de acuerdo al grado de avance en el diseño del proyecto de investigación y escritura del plan de tesis. Cada sala estaba supervisada por un docente, quien asesoraba de manera personalizada en cuanto al tema de investigación particular de cada estudiante y estimulaba la participación activa de los mismos. Tanto las clases como las actividades que los estudiantes debían realizar se subían semanalmente a la plataforma moodle. Además de los foros de consulta y de intercambio con los docentes y entre pares, se habilitaron ?espacios de subida personalizados? donde los estudiantes subían los avances de escritura del plan de tesis y las retroalimentaciones por parte de los docentes con sugerencias y correcciones, de manera tal de construir a partir de las sucesivas modificaciones la versión definitiva del mismo. Si bien los estudiantes se mostraron reacios en esta modalidad de taller virtual con el avance de las clases lograron la construcción de portafolios personales que permitieron visualizar el avance en las producciones escritas y todas las intervenciones. Al final de la cursada el 93 de los estudiantes culminaron la cursada del Taller y del total de la maestría y el 85% entregaron el Plan de Tesis que fueron aprobados por el Consejo Directivo de la Facultad junto con sus correspondientes Directores.ConclusionesEl trabajo virtual del taller favoreció el seguimiento e intercambio entre docentes y estudiantes, sugiriendo que el cambio de modalidad de la propuesta pedagógica no influyó en los resultados obtenidos con respecto a la presencialidad. El desarrollo virtual del taller permitió que los estudiantes construyan portfolios personalizados permitiendo la autoretroalimentación.