INVESTIGADORES
ROJKIND Ines Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
El poder perturbador de la prensa: diarios modernos, mapas políticos y protestas callejeras. Buenos Aires en el cambio de siglo
Autor/es:
INÉS ROJKIND
Reunión:
Jornada; Tramas latinoamericanas. Prensa, circulación informativa y espacio público (México, Brasil y Argentina; 2021
Institución organizadora:
Centro de Estudios de Historia Política, Escuela de Política y Gobierno, UNSAM
Resumen:
En el marco de estas jornadas, mi propuesta consiste en explorar la compleja articulación que se tejió en la ciudad de Buenos Aires, hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX, entre transformaciones periodísticas y conflictos políticos. La fallida revolución de 1890 (en la que la Unión Cívica intentó derrocar del poder al Partido Autonomista Nacional) inauguró un ciclo de intensa movilización política que se expresó, entre otros ámbitos, en el espacio público urbano a través de mitines, manifestaciones y protestas que involucraban a un conjunto extenso y variado de actores. La presión de la calle devino así en un elemento primordial de una dinámica política que se tornó crecientemente incierta y tumultuosa. Me interesa analizar el rol central que cumplió el periodismo al alimentar esa presión con escandalosas campañas de acusaciones, denuncias y reproches contra los gobiernos del PAN, procurando además moldear y agitar a la ?opinión pública? porteña. El foco estará puesto en la intervención que en esa dirección desplegaron especialmente los diarios más modernos de la ciudad. Sostengo que esos periódicos (los que tenían mayores tiradas, recursos y lectores) pusieron sus novedosas estrategias informativas y narrativas al servicio de las cruzadas políticas que impulsaban. Es decir, se valieron de la modernización que atravesaban para librar sus contiendas y, al hacerlo, convirtieron a la política en noticia, adaptándola a los códigos y formatos del periodismo comercial. En esa línea, que conecta los cambios en el mundo periodístico con la capacidad de intervención política que tenían los diarios, buscaré considerar, en particular, las percepciones que se fueron plasmando entre los contemporáneos acerca del nuevo y, para algunos, temible poder que exhibía la prensa de ?encaminar los sentimientos populares?. El propósito será indagar sobre los mecanismos y arbitrios discutidos, proyectados y, en ciertos momentos específicos, ensayados por las autoridades para moderar y limitar el lenguaje periodístico, evitando de ese modo que se volviera el combustible de una movilización política potencialmente desbordada.