INVESTIGADORES
ABATE Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo materno de alcohol. Abordajes desde la ciencia básica y el desafío a acercarnos a esta problemática en los territorios.
Autor/es:
ABATE, PAULA
Reunión:
Simposio; Alcoho, cerebro y efectos sociales. Homenaje póstumo a la Dra. Milagros Mendez Ubach; 2021
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz
Resumen:
La exposición temprana al etanol (ya sea en fetos o ratas infantes) resulta en respuestasde aceptación y búsqueda de la droga, durante etapas ulteriores del desarrollo. El sistema opioideparticipa en la modulación de los aspectos reforzantes del alcohol, durante estos períodosontogénicos tempranos. Nuestros trabajos han evaluado la participación de los sub-sistemasopioides (mu, delta y kappa).Estudios tendientes a analizar si existen cambios en los niveles de expresión del péptido opioideMetionina-encefalina (Met-enk), en áreas cerebrales implicadas en los mecanismos de recompensa y otras regiones como consecuencia de la exposición prenatal al alcohol-, mostraron que los niveles de Met-enk fueron modificados de manera diferencial en áreas de las vías mesolímbica, nigroestriatal e hipotálamo, como consecuencia de la exposición prenatal al alcohol.Además, observamos cambios en la expresión de ARNm de los precursores opioides pro-encefalinay pro-dinorfina en hipotálamo, en ratas infantes con experiencia prenatal con la droga y evaluadas en una prueba de ingesta. Se realizaron las manipulaciones prenatales (DGs 17 al 20, 0 o 2 g/kg dealcohol). Incorporamos además un grupo control No-manipulado durante la gestación. La prueba deconsumo se realizó durante los DPs 14-15. Se extrajeron los cerebros y se sumó un grupo de críasque no fueron evaluadas en la prueba de consumo -No-tratadas-. Se tomaron muestras de sangre, para determinar la concentración de alcohol. Los niveles de expresión de precursores opioides (pro-encefalina y pro-dinorfina) se midieron por qRT-PCR, en hipotálamo.Los niveles de alcohol en sangre de los grupos prenatales agua y etanol no resultaron diferentesestadísticamente. Sin embargo, ambos tratamientos se diferenciaron del grupo de sujetos No-manipulados. Estos resultados sugieren que la mera manipulación prenatal recibida, fue suficientepara generar diferentes niveles de consumo de alcohol. Este resultado es la primera evidencia deque esta manipulación prenatal podría ser un evento estresante y modificar el consumo de alcohol.Cuando evaluamos la expresión de ARNm de los precursores opioides (ligandos y receptores), enfunción de la manipulación prenatal, los niveles de ARNm de KOR (precursor de receptores kappa)resultaron diferentes, en las crías que consumieron etanol. La ingesta de alcohol durante la infanciadisminuye la expresión de ARNm de Pro-dyn y aumenta la expresión de ARNm de MOR y KOR.Concluyendo, la manipulación prenatal i.g. durante la gestación tardía, sería un estresor ypromovería el consumo de alcohol en infantes. Además, la manipulación prenatal interviene en laexpresión de ARNm de MOR en hipotálamo; la experiencia infantil con alcohol, como primer contacto con la droga, aumentaría la expresión de ARNm de MOR y modificaría el subsistema Pro-dyn/KOR en hipotálamo.A partir de este bagaje de información nos hemos propuesto hacer una transferencia de estrategias de prevención de consumo de alcohol durante el embarazo y la lactancia, dirigidas principalmente a la población de mujeres embarazadas o puérperas del servicio de Neonatología un hospital estatal de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Aproximadamente la mitad de las mujeres encuestadas reportaron consumir cantidades moderadas a altas de alcohol durante el embarazo. Un dato descriptivo interesante derivado de estas encuestas indicó que las madres comentaban que detenían el consumo de alcohol en el momento en el que se enteraban que estaban embarazadas. Diseñamos cartillas de divulgación con información preventiva sobre los riesgos asociados al consumo de alcohol y otras drogas durante el embarazo y la lactancia. Estas cartillas contienen información sobre espacios institucionales específicos para facilitar la accesibilidad y promover el aprovechamiento de los recursos existentes en las instituciones, por ejemplo, espacios de charlas-taller sobre lactancia, o espacios de consejería sobre salud sexual y reproductiva. Se requieren futuros estudios para profundizar sobre el impacto que tienen experiencias, pre- y posnatales con la droga para aportar a un abordaje integral de esta problemática en la población objetivo.