INVESTIGADORES
SANTOS SHARPE AndrÉs Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias estudiantiles durante la pandemia: expectativas juveniles sobre el futuro en CABA (Argentina)
Autor/es:
PEDRO NÚÑEZ; ANDRÉS SANTOS SHARPE; LUCILA DALLAGLIO
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; Workwhop ?Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia?.; 2021
Institución organizadora:
IdIHCS/CONICET-UNLP
Resumen:
Este trabajo analiza las lógicas por las cuales los y las jóvenes que cursaron en la Ciudad de Buenos Aires su último año del secundario durante el 2020 en el contexto de la pandemia proyectan sus trayectorias educativas o laborales postescolares. El texto recupera una línea teórica a partir de la cual se analizó la desigualdad educativa en la Argentina y retoma la pregunta de cómo se sedimentó la desigualdad en las experiencias estudiantiles, la importancia que adquieren las imágenes y representaciones sociales que se construyen sobre las escuelas e instituciones de educación superior, y las transformaciones en el peso relativo de estas variables en la pandemia.En poco más de veinte años los sistemas educativos latinoamericanos atravesaron diversos cambios. Las dos décadas que comprenden este siglo, aún breve a pesar de la velocidad de sus transformaciones, implicaron claros avances en, al menos, tres direcciones: la sanción de leyes que amplían los años de escolarización considerados obligatorios, el crecimiento de la matrícula ?especialmente por el acceso de sectores tradicionalmente excluidos del nivel secundario y la educación superior- y modificaciones en las demandas de formación docente y el tipo de propuesta escolar (Pinkasz y Núñez, 2020).Los cambios repercutieron en todos los países de la región, aunque ocurrieron en diferentes tiempos y formas, dando cuenta de los distintos puntos de partida. Fueron, además, previos a la pandemia COVID-19, ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Esas transformaciones habían otorgado un cariz particular a la configuración del nivel medio y la educación superior. En el caso argentino, antes de la pandemia, era constatable un proceso de masificación de ambos espacios, aunque también la persistencia de núcleos problemáticos -en particular con relación a las trayectorias educativas en ambos niveles, con recorridos intermitentes- y el incremento de la diversidad de ofertas institucionales, que habían generado nuevas dinámicas de diferenciación y desigualdad.La pandemia otorgó otra dinámica a estos procesos, que se volvieron más visibles y se profundizaron desde el año 2020. Al reducirse notablemente la sociabilidad las instituciones debieron generar propuestas desde formatos poco transitados. No sólo alteró los ritmos y tiempos de aprendizaje, sino que docentes y estudiantes debieron lidiar con dificultades para reorganizar actividades y establecer un nuevo marco temporal. A inicios de la pandemia debieron sostener la denominada ?continuidad educativa? sin una organización tan clara del cronograma y formas de cursada y una diversidad de propuestas jurisdiccionales (Di Piero y Miño Chiappino, 2020 y 2021), desprovistos de las certezas que brinda la asistencia presencial a las instituciones. Un nuevo escenario se abre, uno en el cual aquellas dificultades que el sistema educativo enfrentaba se profundizaron, donde se trastocan los sentidos y expectativas de las y los jóvenes acerca de su experiencia y su futuro; posiblemente uno en el que surgen nuevas dinámicas de la desigualdad.Dentro de las aristas en donde se expresa dicha desigualdad, este trabajo explora en los procesos de toma de decisión en el tránsito del secundario a la educación superior, tiempo de definiciones para los y las estudiantes. Las lógicas y disposiciones por las cuales los jóvenes eligen carreras de estudios superiores dan cuenta de ciertas formas en las que se interioriza la diferencia. En estas páginas nos centramos en el análisis de las características que tuvo el proceso decisorio, la elección sobre qué estudiar y dónde a partir de explorar en las experiencias, relatos y horizontes decisorios con que contaban. Entendemos que la definición sobre la continuidad en los estudios, tanto en relación con la carrera como en cuanto a las instituciones que consideran como opción, es consecuencia de un complejo entramado de dimensiones que inciden en la decisión.