INVESTIGADORES
MIRANDA Lidia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Surcadores de cielo y mar. Aves y peces en el relato de la creación según Filón y Ambrosio
Autor/es:
LIDIA RAQUEL MIRANDA
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Filón de Alejandría; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam
Resumen:
Uno de los desafíos del primer cristianismo fue conciliar el legado cultural pagano con la tradición bíblica para difundir la nueva religión. Es así que el empleo, por parte de los Padres griegos, primero, y de los Padres latinos, después, de la interpretación alegórica cultivada por la escuela de Alejandría fue una de las herramientas que mejor permitió transmitir, multiplicar y proyectar las enseñanzas de las sagradas Escrituras. En ese sentido, la aplicación de la alegoría al mundo natural y a su plasmación en los textos ofició como pista para el desciframiento del enigma de la creación, tema y problema que convirtieron los comentarios exegéticos de los primeros capítulos del Génesis en obras verdaderamente cosmogónicas. Ciertamente, la imagen del mundo propiciada por este género de la historia natural, denominado hexameral, ofrece modelos determinantes ?y persistentes desde el punto de vista histórico-cultural? para la comprensión de la naturaleza y sus elementos así como de la intervención de Dios en su creación. En atención a ello, en este trabajo analizaremos la representación de peces y aves en la secuencia hebdomadaria de La creación del mundo según Moisés, de Filón de Alejandría, y Hexamerón o La creación del mundo en seis días, de Ambrosio de Milán, habida cuenta del decisivo influjo del alejandrino en la obra del obispo, generalmente opacada por las vinculaciones más obvias entre esta última y el Hexamerón de Basilio el Grande. De la plétora de especies vegetales y animales que abundan en ambos textos de nuestro corpus, la elección de peces y aves obedece al hecho de que los dos autores ubican su creación en el mismo día y su vinculación al espacio acuático y aéreo se fundamenta en descripciones, alusiones, metáforas y sentidos morales y retóricos muy similares, lo cual redunda en una imagen común de estos animales, a pesar de la distancia temporal y teológica que separa a los exégetas.