BECAS
GIZZI Fernan Oscar
congresos y reuniones científicas
Título:
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PROMOTORA DE CRECIMIENTO EN Triticum aestivum (TRIGO) DE NUEVOS AISLADOS DEL GÉNERO Bacillus.
Autor/es:
BARENGO, PAMELA B; PIZARRO, MARÍA D; GAIDO, JIMENA1; PAIRE, MATÍAS; GIZZI, FERNÁN OSCAR; TORESANI, SILVIA; ESPARIZ, MARTÍN; DAURELIO, LUCAS D.
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2018
Resumen:
Las rizobacterias promotoras del crecimiento en plantas o PGPR (Plant Growth PromotingRhizobacteria, por sus siglas en inglés) son bacterias que colonizan la rizósfera y benefician eldesarrollo de la planta hospedadora. En nuestro país, el cultivo de trigo tiene gran relevanciaeconómica ya que sus derivados son fundamentales para la canasta básica alimentaria. El objetivodel presente trabajo fue determinar, en un ensayo a campo, la capacidad promotora decrecimiento en trigo (Triticum aestivum) de nuevos aislados del género Bacillus. Estos aisladosfueron obtenidos a partir de dos lotes de producción de Trigo sembrados en parcelas del campoexperimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR (Zavalla), en agosto del año 2017. Lassiete cepas ensayadas fueron crecidas en medio papa-dextrosa (crecimiento ON, a 28°C, agitación).Para la inoculación, las semillas de trigo (Tauro, Semillero Klein) fueron sumergidas 5 minutos enuna dilución del cultivo líquido saturado de cada cepa a ensayar (DO=1). La siembra se llevó a caboen una parcela de 4 m por 4 m, subdividida en 9 parcelas de 1 m2 cada una. Los tratamientos fuerondistribuidos al azar, alrededor del tratamiento control (semillas sumergidas en medio papadextrosa), que fue ubicado en el centro de la parcela. Para cada tratamiento, se sembraron 50semillas por línea, en 5 líneas, separadas por una distancia de 17 cm. Luego de 30 días posteriores ala siembra, se determinaron el número de hojas y el número de macollos por planta en una línea desiembra elegida al azar. Los tratamientos con las cepas 2, 3 y 6 dieron lugar a plantas con unnúmero mayor de hojas con respecto a las plantas que recibieron el tratamiento control (4,79 ±0,10; 4,50 ± 0,12; 4,57 ± 0,09, vs 4,16 ± 0,11, respectivamente, p < 0,05, Kruskal Wallis, media ± EE).A su vez, las plantas tratadas con las cepas 2 y 3 presentaron un mayor número de macollos que lasplantas control (1,53 ± 0,10; 1,46 ± 0,12, vs 1,00 ± 0,11, respectivamente, p < 0,05, Kruskal Wallis,media ± EE). En base a estos resultados, puede inferirse que las plantas tratadas con las cepas 2, 3 y6 han alcanzado un estado fenológico más avanzado que las plantas control en el mismo tiempopost-siembra. Esto indicaría una capacidad de las cepas 2, 3 y 6 de promover el crecimiento detrigo.