INVESTIGADORES
VUARANT SalomÉ
congresos y reuniones científicas
Título:
Los que son y no son pescadores una caracterización de los sujetos y de la actividad de la pesca fluvial en el litoral fluvial
Autor/es:
SALOMÉ VUARANT
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Nacional y VII Congreso Internacional sobre Democracia; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales UNR
Resumen:
Esta ponencia fue pensada inicialmente a principios del año 2020 cuando se estaba organizando el Congreso Bianual de la Democracia. Aunque, debido a la propagación de la pandemia SARS- COVID-2, la edición 2020 del Congreso se debió posponer para fines del año 2021. En efecto, desde entonces, el contenido de esta ponencia manifestó ciertas modificaciones respecto a la idea inicial.En el marco de la mesa redonda Narrando el campo y el río: trayectorias de los sujetos sociales en contextos diversos en la Argentina del último tiempo, la presente ponencia se centra en una caracterización de los sujetos que intervienen en la actividad de la pesca artesanal fluvial, retomando un discurso que circula al interior de las comunidades de pescadores artesanales que se centra en los que son y en los que no son pescadores artesanales.En este sentido, nos interesa poner el acento en un discurso que da cuenta de la construcción de un proceso identitario al interior de las comunidades pescadoras artesanales, determinar los sentidos de esta expresión discursiva y comprender la construcción de esta identidad.Asimismo, el año 20220 y 2021, no solo marcaron un antes y un después en nuestras sociedades por el motivo de la pandemia y la emergencia alimentaria. También fueron años excepcionales, ante la bajante histórica del río Paraná y por la quema indiscriminada de Humedales, que afecta en especial a las comunidades ribereñas.En este año de conflicto ambiental, han proliferado a nivel nacional movimientos sociales que han acogido a los pescadores artesanales en su interior y han organizado jornadas nacionales, principalmente en ciudad de Buenos Aires frente al Congreso de la Nación, bajo el nombre de pescadazos. En efecto, en esta ponencia nos interesa también poner el acento en estas participaciones de las y los pescadores artesanales en el espacio público y en quiénes son y no sonpescadores artesanales en la conformación de estos movimientos sociales.Para ello, recuperamos como marco teórico a los conceptos de movimientos sociales, identidad y discursos; y nos centramos en los sujetos pescadores artesanales nucleados en el universo de la Agricultura Familiar.Metodológicamente, recurrimos a una metodología cualitativa a través de entrevistas semi-estructuradas y abiertas, y consulta de documentos: publicaciones en prensa digital y redes sociales; y declaraciones de organizaciones/ movimientos.El presente escrito se estructura de la siguiente manera: 1- contextualización de las y los pescadores artesanales en el marco de la Agricultura Familiar; 2- Debates teóricos: movimientos sociales- identitad- discursos; 3- Los que son y no son pescadores artesanales en Santa Elena y Concordia; 4- Los que son y no son pescadores artesanales en los movimientos sociales; 5- Conclusiones de la ponencia.Como marco temporal para el análisis tomamos desde el 2018 (año en que los pescadores artesanales de la ciudad de Concordia empiezan a vincularse con el movimiento de trabajadores excluidos, MTE) hasta el año 2021. Asimismo, en el presente trabajo se superponen dos escalas de análisis, una escala nacional y una escala provincial/local.