IIDYPCA   23948
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN DIVERSIDAD CULTURAL Y PROCESOS DE CAMBIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Política higienista en la educación para indígenas: disciplinamiento social y construcciones de alteridad en la Patagonia (1900 - 1940)
Autor/es:
ASSANEO, AGUSTIN ARIEL; SABATELLA, MARÍA EMILIA
Reunión:
Congreso; 12 Congreso de Antropología Social; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Desde un análisis etnográfico de fuentes históricas -instructivos del sistema educativo orientados a instalar las lógicas higiénicas dentro de las escuelas y las crónicas de maestros destinados a estas escuelas- en esta ponencia nos proponemos analizar las construcciones de alteridad y las lógicas de disciplinamiento constituidas a partir de la implementación de políticas higienistas en la educación de los pueblos indígenas en la región patagónica Argentina. Durante las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX, el paradigma higienista se constituyó en una de las principales influencias para determinar políticas en pos de la construcción de un proyecto de país a la medida de la ?civilización? y la ?modernidad?. La pregnancia de estas ideas dentro del sistema educativo acompañó el crecimiento de la burocracia estatal y de sus funcionarios, quienes adhirieron al modelo científico que proponía el higienismo positivista. Si bien éste surgió, en un principio, para manejar las epidemias y la densidad poblacional de las grandes urbes de la Argentina, se convirtió en un proyecto que buscó instalarse a nivel nacional con diferentes matices, pero siempre como parte de un discurso que generó prácticas concretas asociadas a ideales de salud hegemónicos.El objetivo de esta ponencia será, por un lado, indagar la forma en la que el higienismo como política, paradigma y disciplina se instaló como el conocimiento autorizado para mejorar las condiciones de salud de la población, dentro de los Territorios Nacionales de la Patagonia, en particular en escuelas que poseían población indígena dentro de su matrícula. Por otro lado, analizaremos los efectos de la interacción de estos discursos higienistas con otros dirigidos a las poblaciones indígenas, y sus cambios a través de las primeras décadas del siglo XX, desde el paradigma higienista hacia el sanitarista asistencialista. Finalmente, reflexionaremos sobre cómo las políticas públicas de salud fueron pensadas desde una concepción y aplicadas desde lógicas territoriales que no respondían a ellas, sino que presentaron contrapuntos entre las normativas nacionales y la particularidad de su gestión en la Patagonia.