CIMA   09099
CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL MAR Y LA ATMOSFERA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD TEMPORAL DE LAS FRECUENCIAS DE OCURRENCIA DE LAS OLAS EN LA BAHÍA SAMBOROMBÓN, RÍO DE LA PLATA
Autor/es:
MARTÍN, P.B; DRAGANI, W. C.; CODIGNOTTO, J.; SIMIONATO, C. G.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; XXV Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesias & Taller de Aplicaciones Profesionales de las Estaciones Permanentes y Redes Provinciales (Workshop); 2010
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Resumen:
Un leve corrimiento del anticiclón semipermanente del Atlántico Sur hacia el S y una intensificación de los vientos del E en el Río de la Plata ha sido documentada por diversos autores. Como consecuencia de esta variabilidad climática se ha detectado un leve incremento en las alturas de las olas desde 1970 al presente en el Río de la Plata y océano adyacente. El incremento más notable se observó entre las décadas del 90’ y 80’. Las mayores diferencias en alturas (0.20 m, 9%) se observaron en 34°S - 48°W, aproximadamente. En la plataforma continental y en el Río de la Plata el incremento fue algo menor (7%). Las medias anuales de las alturas de ola simuladas mostraron tendencias positivas significativas en Mar del Plata, la boca del Río de la Plata y la costa Uruguaya. La densidad de energía de olas (media anual, espacialmente promediada) también presentó una tendencia positiva significativa y una relativamente alta variabilidad interanual. Continuando con esta línea de investigación, en este trabajo se estudia la variabilidad de las frecuencias de ocurrencia para cada dirección de incidencia del oleaje en la bahía Samborombón, Río de la Plata. Para estudiar esta variabilidad se implementó el modelo SWAN forzado con los reanálisis de NCEP/NCAR durante el período 1971-2005. Para determinar objetivamente si la tendencia del oleaje direccional observada era estadísticamente significativa se aplicó el test de Student a las series anuales de frecuencias modeladas. Al aplicar dicho test, se encontró una tendencia positiva, y estadísticamente significativamente distinta de cero al 95% de confianza, solo para las direcciones E y ESE, en la Bahía Samborombón. Con estos resultados, y considerando que la altura del oleaje ha aumentado en las últimas décadas, se estudió en forma conjunta dicha tendencia en la frecuencia de ocurrencia de la dirección de incidencia y en la altura del oleaje. Para las direcciones E y ESE se observó que tanto las alturas del oleaje como así también las frecuencias de ocurrencia se han incrementado, notándose, en los últimos años un oleaje de mayor altura que puede superar los 3 m. Si bien al presente estos resultados están siendo analizados, todo indicaría que el aumento en las alturas y en las frecuencias de incidencia del oleaje proveniente del E y del ESE podrían explicar, en parte, el incremento de los procesos erosivos que se vienen apreciando en la bahía Samborombón desde hace algunos años.