BECAS
BALABANIAN Cinthia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio confirmatorio de la Escala de Conducta Prosocial para adolescentes
Autor/es:
BALABANIAN, CINTHIA; LEMOS, VIVIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Salud Mental; 2021
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Salud Mental
Resumen:
Introducción. El comportamiento prosocial es definido dentro de la psicología positiva como aquellas acciones que se llevan a cabo de manera intencional, con el principal objetivo de beneficiar a otros. El estudio y la promoción de la prosocialidad resulta fundamental ya que la práctica de este tipo de conductas fomenta sociedad más cooperativas y armoniosas, y a nivel intrapersonal, se vincula con marcadores de adaptación saludable y bienestar. Objetivo. Confirmar la estructura factorial y la confiabilidad de la Escala de Conducta Prosocial para adolescentes (Balabanian & Lemos, 2018) y proponer una versión breve del instrumento. Método. Se escogió de manera intencional una muestra de 612 adolescentes argentinos -56 % mujeres- de entre 13 y 18 años (M=15.47; DE=1.52), quienes respondieron una encuesta sociodemográfica y los 30 ítems del instrumento en estudio. Utilizando el software JASP, se realizó un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) escogiendo el método de extracción DWLS, respetando la naturaleza ordinal de las variables. Se calcularon la Fiabilidad Compuesta (FC) y la Varianza Media Extractada (VME) para el conjunto definitivo de ítems. Resultados. Si bien el modelo unifactorial de 30 ítems obtuvo un buen ajuste, se decidió ensayar un nuevo modelo incluyendo sólo los reactivos con un valor de R2 mayor a .25 y con saturaciones mayores a .50. La versión breve de 13 ítems presentó índices de ajuste satisfactorios (X2/gl=3.89; CFI=.97; NNFI=.96; NFI=.95; IFI=.97; GFI=.98) y un error aceptable (RMSEA=.07). Se observó un valor de VME=.33, y en cuanto a la confiabilidad, la escala presentó una FC=.86. Discusión. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la versión breve del instrumento resulta adecuada para la evaluación de los comportamientos prosociales en población adolescente. Esta propuesta presenta ventajas con respecto a la primera, ya que representa un modelo más parsimonioso, de sencilla administración, especialmente útil en contextos de investigación.