BECAS
BARZOLA ELIZAGARAY PehuÉn
congresos y reuniones científicas
Título:
Irrupción de los progresismos latinoamericanos en el contexto de despojo neoliberal de fines del siglo XX: una construcción desde la crítica contrahegemónica
Autor/es:
BARZOLA ELIZAGARAY, PEHUÉN; AGOGLIA, OFELIA; ARCOS, CAMILO; ROMERO, VANINA
Reunión:
Jornada; V Jornadas Internacionales del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2021
Institución organizadora:
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Luego de 30 años de la instauración forzosa de políticas de saqueo neoliberal en el continente ?de la mano de dictaduras cívico-militares? y de su profundización en democracia, irrumpe en el escenario político latinoamericano una serie de movimientos provenientes de amplios sectores populares, que reorganiza el sistema social, político, económico y cultural. Durante aproximadamente 15 años, los llamados progresismos latinoamericanos llevaron adelante programas frente a desigualdades sociales, la dependencia económica, falta de derechos, hegemonía cultural, entre otros. Resultados subsecuentes fueron la restauración de la política como práctica cotidiana de masas y la participación de sectores como la juventud, los pueblos originarios o los movimientos sociales.Este proceso encontró oposición entre los sectores más conservadores y los poderes fácticos, que vieron redistribuido su poder. Pero también se desencadenó una fuerte oposición desde partidos y colectivos de izquierda, así como desde sectores académicos, particularmente de interés ambientalista. Durante estos años proliferó la producción académica de estudios ambientales equiparando neoliberalismo y progresismo a través del concepto de neoextractivismo, postulando una relación de continuidad entrambos.Consideramos imposible comprender la magnitud de los procesos que se vivieron en el continente desde comienzos del siglo XXI sin una contextualización y análisis en clave histórica. Partimos de una mirada crítica que pone énfasis en la construcción contrahegemónica como herramienta de transformación de la realidad, en contraposición a una crítica que basa su accionar en una retirada de las instituciones y el Estado. Evaluamos aspectos socioeconómicos como institucionalidad, desigualdad, derechos humanos, soberanía y desarrollo económico, atravesados por sus aspectos y consecuencias ambientales. Siguiendo la línea de la declaración de Cocoyoc (1974) o las propuestas actuales como la de economía rosquilla de Kate Raworth (2017), consideramos límites superiores para el desarrollo, dados por una biosfera finita, pero también inferiores, dados por la satisfacción de las necesidades sociales fundamentales.Los progresismos y el neoliberalismo forman parte de proyectos políticos antagónicos, tanto por sus objetivos como por sus resultados. Lo cual queda soslayado por la categoría de neoextractivismo, que deforma el análisis homogeneizando procesos de concentración de poder, dependencia, explotación social y expoliación de los recursos naturales con otros de redistribución de la riqueza, aumento de la soberanía política, ampliación de derechos y reapropiación estatal de los recursos naturales.Si bien los progresismos latinoamericanos no hicieron de la cuestión ambiental el centro de sus políticas, supieron interpretar la realidad geopolítica de sus países. Priorizaron aspectos más urgentes ?como pobreza, desigualdad, dependencia o soberanía? que, a su vez, contribuyen indirectamente a la sustentabilidad a largo plazo.