IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Movimientos de desocupados en Argentina: territorio y trabajo en la Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón
Autor/es:
FERNANDA TORRES
Lugar:
Ensenada- Baja California
Reunión:
Congreso; 4to. Congreso internacional de sociología. Conectividades y disyuntivas: la complejidad en el quehacer sociológico; 2010
Institución organizadora:
Universidad Autónoma de Baja California
Resumen:
Me interesa presentar la experiencia de los movimientos de desocupados, organizados como piqueteros en Argentina contemporánea, intentando analizar algunos de sus rasgos considerados trascendentes para su comprensión desde mi perspectiva. La propuesta es realizar esta presentación a través de un estudio de caso sobre uno de estos movimientos: la Coordinadora de Trabajadores Desocupados -Aníbal Verón (CTD-AV). Es central para comprender las dinámicas colectivas de subjetivación que dispara la acción de protesta de este movimiento prestar atención a, por un lado, la noción de trabajo que circula entre los protagonistas de la acción y, por otro, a la base de desarrollo territorial que permite pensar la articulación de solidaridades e identidades para la acción. El territorio es definido por relaciones sociales significativas, relaciones de poder y prácticas discursivas. En el presente trabajo entendemos el territorio como espacio articulador y productor de los sujetos que conforman los movimientos sociales como el de desocupados y pretendemos colaborar en su comprensión atendiendo a diferentes contextos y situaciones. Ahora bien: ¿La contradicción capital-trabajo es reemplazada a partir de la situación de “desocupación”, por la dupla inclusión-exclusión, pasando a ser esta última la que construye de manera antagónica la subjetividad social? Considero que la disyuntiva: trabajo-fábrica vs. territorio-barrio como espacios excluyentes de articulación de identidades y posibilidades de acción política debe ser desechado en tanto opción dicotómica y excluyente para ser comprendido en cada caso histórico-regional las formas de articulación concreta. Con este fin presentaré en esta ponencia, dos experiencias de la organización CTD-AV en dos localizaciones regionales distintas de Argentina, mostrando diferentes escenarios, modalidades de interpelación diferentes y formas diversas de concebir el trabajo y el territorio en pos de la construcción identitaria que sostiene al movimiento.