INVESTIGADORES
MARTINO Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Aspectos metodológicos del proyecto: Ansiedad frente a los exámenes y su relación con enfermedades infecciosas, factores sociodemográficos y factores académicos. Un estudio exploratorio en la Universidad Nacional de Rosario
Autor/es:
MARTINO PABLO; SCAGLIA ROMINA; CAVALLARO SABRINA; VERBAUVEDE ANA PAULA; LATINI GABRIELA; PASCUCCIELLO DANIELA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; VIII Jornadas de Investigación en Psicología; 2018
Institución organizadora:
Facultad de Psicología UNR
Resumen:
El presente trabajo tiene como propósito dar a conocer los pormenores metodológicos del Proyecto de Investigación y Desarrollo -PSI 387-, titulado ?Ansiedad frente a los exámenes: su relación con enfermedades infecciosas, factores sociodemográficos y factores académicos. Un estudio exploratorio en la U.N.R?, iniciado en el corriente año y de duración cuatrienal. Se describen brevemente sus antecedentes, planteamiento del problema, materiales, métodos, e impacto social. 1. Antecedentes y planteamiento del problema. La ansiedad resulta moneda corriente en el ámbito de la Universidad, especialmente en períodos de exámenes. A raíz de ello se ha hecho extensiva la categoría ?Ansiedad frente a los exámenes? (AE), en referencia a la intensa respuesta emocional que ocurre antes o durante la situación de ser examinado. La literatura científica advierte que la AE, en ocasiones, resulta un factor de sufrimiento psíquico (Fisher & Hood, 1987; Gallart, Ferrero & Furlan, 2013), como así también de padecimiento somático (Segerstrom & Miller, 2004; Marty, Lavin, Figueroa, Larraín y Cruz, 2005; Martino, Terradez y Cavallaro, 2015). Además de debilitar la salud del estudiante, la AE, puede resultar motivo de bajo desempeño académico (Ávila-Toscano, Hoyos-Pacheco, Gonzales y Polo, 2011; Cassady & Johnson, 2002; Gutiérrez-Calvo, 1996). Por lo anteriormente expuesto, la AE constituye una temática preocupante que interpela a las altas casas de estudio. No obstante, nuestro equipo de investigación ha notado que esta problemática es subestimada, recibiendo escasa atención. Concretamente, en la U.N.R, no se cuenta con datos precisos a gran escala acerca de los niveles de AE, careciendo de un ?diagnóstico? de la situación. En ese contexto, el proyecto tiene como objetivo general, explorar la AE en estudiantes de la U.N.R, y entre sus objetivos específicos, se propone analizar la AE y su relación con algunas manifestaciones infecciosas leves (como por ejemplo gripe, herpes y fiebre), con factores sociodemográficos (ej. edad, localidad de residencia, hijos u ocupación laboral) y con factores académicos (ej. carrera que cursa, antigüedad y desempeño académico). 2. Materiales y métodos. Se trata de una investigación empírica cuantitativa, exploratoria y transversal. Para relevar las variables de interés, serán administrados el Cuestionario de Ansiedad frente a los Exámenes Universitarios, diseñado y validado recientemente en población argentina por Grandis (2009), y una encuesta orientada a la recolección de datos sociodemográficos, académicos e información sobre salud física, diseñada ad hoc por los integrantes del proyecto, en consonancia con los objetivos específicos. Al análizar los datos se recurrirá a técnicas de estadística descriptiva y estadística inferencial.3. Impacto social. La investigación en puerta podría constituir un valioso antecedente en el plano local, aportando a una mejor comprensión del estado psicológico de los estudiantes de nuestra Universidad, y pudiendo servir de basamento para futuras intervenciones ?Psi? u para otras estrategias institucionales destinadas a reducir el sufrimiento psíquico de los/as estudiantes.