IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
“La región Río de la Plata y el complejo portuario rioplatense, fines del siglo XVI – mediados del siglo XIX”
Autor/es:
JUMAR, FERNANDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; 2das. Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Portuarios; 2010
Institución organizadora:
Red Interdisciplinaria de Estudios Portuarios
Resumen:
El objetivo de este texto es presentar, en una apretada síntesis, una lectura de la historia económica de la región Río de la Plata centrándome en uno de los elementos que forman parte de la explicación, el complejo portuario rioplatense. El objetivo central de esas tareas de investigación es acercarme a la economía y la sociedad del Río de la Plata durante lo que defino como su largo siglo XVIII, entre los años 1680 y 1820. Ello me ha llevado a proyectar la mirada hacia atrás y hacia adelante en el tiempo, emergiendo una lectura que si bien no puede reclamar las profundidades de la larga duración, sí cubre un período de tiempo lo suficientemente largo como para incluir varias coyunturas desde el “momento cero” de una sociedad hasta que cuaja la forma de organización de sistema de dominación aún hoy actualmente imperante. De allí que las problemáticas subyacentes se relacionen con el seguimiento de los diversos actores sociales que, llegado el momento y tras dura competencia, logren alzarse con el control de la formación del aparato político-institucional mediante el cual se dio forma a la organización de la vida colectiva en su propio beneficio. Aquí sólo se aborda de soslayo este aspecto, estando más concentrado en mostrar las líneas de los procesos mediante los cuales los empresarios ganaderos surgen, se consolidan y emergen como los actores centrales en la definición de las políticas mediante las cuales, tras la crisis de la Monarquía y varios años de esfuerzos políticos y violentos, logran dar forma a un mercado interno que articule sus intereses reforzados con la creación de un Estado-nación. La hipótesis central es que los intereses vinculados a la ganadería definirán el perfil de la región Río de la Plata y que tras desembarazarse del sector mercantil local y vinculado al circuito legal de comercio castellano entre 1806 y 1812, sellarán una alianza durable con nuevos interlocutores mercantiles que no competirán con ellos por el control de la sociedad local sino que se verán satisfechos con la obtención de partes crecientes del producto de su trabajo. El objetivo específico de este texto, mediante el seguimiento de los avatares del complejo portuario rioplatense, es mostrar cómo al calor de los estímulos que genera el comercio ultramarino se conforma una región económica y los intereses puestos en juego por los distintos actores y su imbricación.