IDIHCS   22126
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La región Río de la Plata y el espacio económico rioplatense durante el Antiguo Régimen y su crisis
Autor/es:
JUMAR, FERNANDO
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX “Las Provincias en la Nación”; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
A partir de una lectura libre de la teoría de los espacios económicos según la propuesta de François Perroux y Carlos Sempat Assadourian se propone al existencia de una región Río de la Plata que tras constituirse en tanto que espacio económico homogéneo polarizado en dirección del eje Lima-Potosí se yergue a lo largo del siglo XVIII en polo de atracción para parte de los espacios económicos homogéneos que formaban parte del espacio peruano, colabora con la desintegración de éste y constituye, con una parte de sus despojos, un espacio económico rioplatense. En su momento de mayor extensión e integración (fines del siglo XVIII-comienzos del siglo XIX), dicha región se extendió sobre ambas orillas del río de la Plata y el río mismo, ya que se trata de un espacio acuático y térreo. Sobre la banda oriental de los ríos de la Plata y Uruguay llegó a incluir la zona de Entre Ríos hacia el norte y hacia el este hasta los difusos límites con las posesiones portuguesas. Sobre la banda de Buenos Aires, la frontera se movió al ritmo de las relaciones con los pueblos originarios insumisos y las disputas de jurisdicción entre el cabildo de Buenos Aires con los cabildos cuyanos, Córdoba y Santa Fe. En tanto que espacio homogéneo, la región Río de la Plata se articula en torno a la explotación del ganado bovino, al producción de mulas y la provisión de una amplia gama de bienes y servicios necesarios para la navegación fluvio-marítima y las necesidades de defensa de la Corona, actividades estas últimas de enorme importancia para el estímulo de la producción agraria y de transformación y acondicionamiento de alimentos así como para los oficios vinculados a las tareas de mantenimiento a flote de las embarcaciones. La polarización hacia dicha región de las economías del sur del espacio peruano se debe a los campos de fuerzas tejidos en torno a la actividad mercantil, posibilitada por la estructuración de un complejo portuario rioplatense, que impuso desde temprano que ambas orillas del río estuviesen integradas. Dicho complejo portuario estuvo formado, en su momento de máxima integración, por la ciudad de Buenos Aires y sus malos apostaderos transitorios, las ciudades-puerto de Colonia del Sacramento y Montevideo, un reducido numero de atracaderos secundarios con diverso grado de control sobre ambas bandas (p.e. Conchas, Maldonado, Ensenada de Barragán) y un número indefinible de atracaderos fuera de todo control utilizados no sólo para las operaciones del comercio ilícito sino para los movimientos de la población. Se propone que, con toda su importancia, el comercio ultramarino no forma parte de las actividades económicas que se pueden considerar regionales, habida cuenta de quiénes lo animan mayoritariamente, el origen de los capitales puestos en juego o la dirección de la acumulación de sus beneficios. Las dinámicas económicas regionales y el juego de intereses entre actores locales y externos podrían explicar desde el punto de vista económico las opciones retenidas en la región ante la crisis de la Monarquía de inicios del siglo XIX y las tensiones que acompañaron el proceso que culminaría en la formación del mercado interno en torno al cual se estructuró la República Argentina.