BECAS
MARZIONI SofÍa Clarisa
congresos y reuniones científicas
Título:
La implementación de políticas de prevención de contagios masivos en la ciudad de Santa Fe: Dispositivos, instrumentos y relaciones intergubernamentales.
Autor/es:
SOLDANO, DANIELA; GORROCHATEGUI, JOAQUIN; MARZIONI SOFIA CLARISA; BERETA, DIEGO
Lugar:
Virtual
Reunión:
Jornada; VI Jornadas REPSA. La política subnacional en tiempos de crisis.; 2021
Institución organizadora:
REPSA
Resumen:
El presente trabajo da cuenta de los avances de investigación del Nodo Santa Fe en el marco del proyecto PISAC-COVID ?La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia COVID-19: Una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas?. Se propone aportar a la comprensión de las políticas implementadas en la ciudad de Santa Fe en relación a la prevención de contagios masivos, atendiendo a sus principales procesos, condiciones político-institucionales de implementación y sus límites durante el año 2020. Para ello, a partir de fuentes de información secundaria y de entrevistas a referentes clave, reconstruye los principales dispositivos e instrumentos desplegados en el territorio santafesino orientados a mitigar la transmisión del virus, teniendo como principal enfoque de análisis las relaciones intergubernamentales (RIG). Los avances preliminares dan cuentan de que, en Santa Fe, la gestión sanitaria provincial no desplegó una estrategia autónoma de la nacional. Hacia la ciudadanía, la comunicación fue uno de los grandes ejes de intervención; mientras que, hacia los trabajadores estatales, lo fue la capacitación. La acción pública reforzó la tradicional matriz hospitalocéntrica del sistema en la medida que se concentró en la ampliación de la capacidad instalada de los hospitales de alta complejidad sin asignar un rol definido a la atención primaria de la salud. El gobierno de la ciudad de Santa Fe, al carecer de una estructura sanitaria propia, no incidió sobre la estrategia promovida desde el orden provincial y su acción se limitó mayormente a coordinar la asistencia social a grupos de riesgo con voluntarios y organizaciones sociales. En definitiva, el caso considerado da cuenta de una implementación caracterizada por una configuración híbrida de dispositivos en la que prevalece la impronta de las políticas nacionales, pero, a la vez, signada también por una convergencia de iniciativas públicas que devela tensiones en relación a cómo afrontar las consecuencias de la pandemia.