BECAS
REINOSO Paula Daniela
congresos y reuniones científicas
Título:
El conflicto por el territorio en el caso de la comunidad Ticas del Pueblo Comechingón en Córdoba Argentina
Autor/es:
SACCUCCI, ERIKA; REINOSO, PAULA
Lugar:
Bilbao
Reunión:
Congreso; el I Congreso Internacional de Democracia Comunal; 2021
Institución organizadora:
Universidad del País Vasco
Resumen:
La cuestión de la tierra, la desigualdad en su distribución, acceso y uso ha sido históricamente un eje conflictivo en el desarrollo de las sociedades modernas. Tal situación estructural se encuentra hoy agravada por el proceso de acumulación por desposesión. En este contexto, en las últimas décadas se han generado movimientos regionales y locales -campesinos, indígenas, afro, urbanos, etc. - que han disputado no solo la redistribución de la tierra, sino también los sentidos en torno a la disputa. En este marco, los conflictos en torno a esta cuestión comienzan a poner en evidencia que hay opuestas formas de entender/habitar el territorio por parte de los sujetos/grupos sociales que participan de la disputa. En este sentido, el concepto de territorio emerge con mucha fuerza de la mano de movimientos sociales y en el marco de lo que se denominó ?el giro espacial? con autores como Lefebvre y Foucault en los 70?. Desde diversas disciplinas de las ciencias sociales se recupera ese cúmulo para poder dar cuenta de la conflictividad social en torno a los territorios a partir del despliegue del aparato estatal y del capital en los territorios y del impacto para las poblaciones locales que son violentadas/despojadas de sus tierras, en el marco del proceso de acumulación por desposesión. Argentina no ha sido ajena a este proceso. Aun en su diversidad y con características propias, también aquí se ha profundizado el nivel de conflictividad histórica que ha atravesado durante años, en sus diferentes momentos históricos y de diversos modos, la cuestión de la tierra. Concretamente para esta investigación nos enfocamos en los conflictos que han atravesado los pueblos indígenas desde la invasión colonial, pero que se han intensificado en los últimos años, a la vez que han cobrado visibilidad las luchas por la defensa y recuperación de los territorios como eje principal de la supervivencia de las comunidades originarias. En este sentido, el objetivo del artículo es presentar una propuesta analítica donde el concepto de territorio es central para entender las luchas por la tierra en la actualidad y la idea de comunidad. Para ello proponemos analizar un caso actual de conflicto en la provincia de Córdoba (Argentina) que atraviesa uno de los territorios-base de la comunidad Ticas del Pueblo Comechingón en el valle de Punilla, en un contexto de avance del negocio inmobiliario ligado a la expansión de la frontera urbana y al megaturismo. Así, entendiendo que el territorio es un proceso social que está atravesado por relaciones de poder, identificamos que lo que se manifiesta aquí son diversas formas de estar/ser con/en el territorio y que entran en contradicción. Como estrategia metodológica utilizamos técnicas de recolección de datos cualitativas, tales como las entrevistas a miembros de la comunidad y la observación participante. Como unidades de análisis, además de las entrevistas, utilizamos notas de campo y comunicados emitidos por la comunidad desde el año 2015 a la actualidad. Finalmente analizamos los datos a partir del análisis de contenido y de discurso. En consecuencia, el artículo está dividido en los siguientes apartados: en primer lugar, hacemos una presentación de la cuestión de la tierra y algunas claves para entender la configuración actual de la lucha y los conflictos en torno a ella; en segundo lugar, avanzamos en una aproximación de la perspectiva teórica y en la construcción de una definición conceptual del territorio; en tercer lugar, nos enfocamos en el caso de estudio propiamente dicho, exponiendo la metodología a utilizar, una breve descripción del caso y el análisis propiamente dicho; por último, presentamos conclusiones y reflexiones finales.