BECAS
CIERI Maria Elisabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTADO NUTRICIONAL, INGESTA ALIMENTARIA Y FACTORES VINCULADOS A LA ALIMENTACIÓN EN NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES CON PARÁLISIS CEREBRAL DE CÓRDOBA: ESTUDIO PRELIMINAR
Autor/es:
LIC. MARÍA ELISABETH CIERI; LIC. MARÍA DE LAS MERCEDES RUIZ BRÛNNER; LIC. SOFIA LUCIANO; LIC RODRIGUEZ MARCO; LIC. VALFRE ALEJANDRA; DR. EDUARDO CUESTAS
Lugar:
cordoba
Reunión:
Congreso; 38° CONGRESO ARGENTINO de PEDIATRÍA; 2018
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Pediatría
Resumen:
INTRODUCCIÓNEl estado nutricional en la parálisis cerebral (PC) suele relacionarse conla malnutrición. Debido a la PC, los pacientes presentan dificultades parala alimentación y una limitada actividad motora, por lo que el consumocalórico podría estar disminuido.OBJETIVODescribir el estado nutricional, la ingesta calórica, de macronutrientes yfactores vinculados a la alimentación en niños y adolescentes con PC de2 a 20 años de instituciones de salud y centros educativos.MATERIAL Y MÉTODOEstudio observacional, descriptivo y transversal. Se calculó el tamañomuestral en base al Anuario Estadístico Nacional sobre Discapacidad2015. La muestra se calculó en 100 niños (α=0,05 y un 1-β= 0,20). Seregistraron los pesos, tallas y segmentos corporales de los niños a travésde métodos directos de valoración antropométrica. Además, se realizaronencuestas semi-estructuradas y un recordatorio 24hs de alimentación. Lasvariables continuas se describieron en medias con sus desvíos estándar oen medianas con sus rangos. Las variables discretas en % con IC95%. Seefectuó el cálculo de la Ingesta calórica (IC) y de macronutrientes (MN)a través del software Sistema de análisis y registro de alimentos (SARAversión 1.2.25).RESULTADOS PRELIMINARESSe estudiaron 94 sujetos, 57 varones (60,6% IC95%50-70,5). Presentaronpeso normal un 37,2%; baja talla un 27,7%; bajo peso y baja talla un13,8%; bajo peso un 11,7%; sobrepeso un 4,3%; riesgo de bajo peso un3,2% y obesidad un 2,2%.En 25 sujetos se valoró la IC, las calorías promedio fueron de 1801,7kcalcon un rango de 781 y 4052Kcal. De este grupo un 44% no cumplió con elrequerimiento energético según la OMS. La ingesta promedio de hidratosde carbono fue de 55,7%, de proteínas de 13,2% y lípidos de 31,1%.En relación a los factores asociados a la alimentación un 32% presentódisfagia, un 44% sialorrea, un 80% estreñimiento y un 8% reflujo gastroesofágico.Solo 2 de los niños se alimentaban por ostomía. Un 52%de los niños y adolescentes requirieron ayuda para alimentarse de unapersona, siendo en todos de los casos un familiar directo y en un 76%de los mismos fue la madre.CONCLUSIÓNSe concluye que existe una alta prevalencia de niños con malnutrición,en su mayoría por déficit. Una gran proporción de la población no llega acubrir los requerimientos recomendados para niños por la OMS y hay unaelevada prevalencia de factores que dificultan la alimentación y podríancondicionar el estado nutricional.