BECAS
MORETTO Ornella Andrea
congresos y reuniones científicas
Título:
Que no se quede nadie sin poder estudiar: desafíos de la virtualidad en una Escuela Popular de jóvenes y adultes en el periurbano hortícola platense (La Plata, Buenos Aires, Argentina)
Autor/es:
MORETTO ORNELLA ANDREA; GALINA RUBINSTEIN AYLÉN; NIETO MARÍA JULIA
Lugar:
La Plata
Reunión:
Workshop; Educación secundaria, desigualdad, pandemia y horizontes pospandemia; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
La llegada de la pandemia del COVID-19 a nuestro país y el consecuente Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio implicó grandes transformaciones en el campo educativo, especialmente a partir de la suspensión de la presencialidad y la virtualización de la enseñanza. El contexto pandémico no sólo generó nuevas dificultades y desigualdades en los ámbitos educativos, sino que también permitió visibilizar, al tiempo que recrudeció, desigualdades y problemáticas preexistentes. El campo de la Educación de Jóvenes y Adultos no constituye una excepción. Si bien desde el 2006, a partir de la Ley de Educación Nacional, la Educación de Jóvenes y Adultos fue constituida como modalidad habilitando la creación de políticas educativas específicas destinadas a dicha población; continúa constituyendo un campo escasamente estudiado y ocupando un lugar marginal en la agenda de las políticas educativas.Con intenciones de aportar a este campo de estudio, en el presente trabajo nos proponemos reconstruir y analizar las principales problemáticas y desigualdades que atraviesan a la Educación de Jóvenes y Adultos en el contexto de pandemia en el marco de la experiencia de un Bachillerato Popular de Adultes, del cual participamos las autoras de esta ponencia en calidad de educadoras. El mismo se encuentra emplazado en el periurbano hortícola platense (Pcia. de Buenos Aires, Argentina). Sus estudiantes son jóvenes y adultes habitantes de los barrios populares de la zona, migrantes, pequeñes productores hortícolas y trabajadores de la economía popular. Esta escuela, si bien ha sido oficializada mediante el programa nacional de Finalización de Estudios primarios y secundarios (Plan FinEs), es gestionada y sostenida por una organización política que desarrolla diversos proyectos político educativos en el territorio desde la perspectiva de la Educación Popular.El desarrollo de este trabajo será abordado desde un ejercicio de investigación colaborativa donde nos comprendemos como investigadoras-activistas, en tanto desarrollamos nuestra práctica educativa en el territorio, al tiempo que reflexionamos y construimos conocimiento desde y sobre esta experiencia. Teniendo en cuenta esta particularidad, la metodología adoptada se inserta dentro de la perspectiva del trabajo etnográfico, a partir de la construcción y análisis de registros de los intercambios realizados con el conjunto del equipo docente en reuniones virtuales periódicas y del diálogo constante con les estudiantes por vía telefónica.Si bien consideramos que es una investigación que continúa en proceso, adelantamos aquí la existencia de problemáticas particulares para les jóvenes y adultes de sectores populares que se encuentran transitando sus estudios secundarios en este contexto, donde a la falta de acceso a la conectividad se le suma el acompañamiento a las trayectorias escolares de sus hijes y/o hermanes menores y la dificultad de dedicarle tiempo a su propia escolarización en sus ámbitos domésticos, ante las responsabilidades laborales y las tareas reproductivas y de cuidado. Asimismo, recuperaremos y reflexionaremos sobre las estrategias desplegadas por estudiantes y educadores en el sostenimiento de la continuidad educativa desde el inicio de la pandemia. Identificamos también las potencialidades de la perspectiva educativa de la educación popular y de experiencias educativas alternativas, como la analizada aquí, para garantizar la continuidad educativa y el acceso al derecho a la educación de las personas jóvenes y adultas durante la pandemia.